(Re)significar la memoria

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS NATALIA MATURANA

 

 

Habiendo compartido aquél temor.
Habiendo convivido en esta desolación total.
Ya no es necesario más.

(Charly García, Nuevos Trapos: 1983)

 

El sol iluminaba el Monumento a la Memoria en la plaza Sáenz Peña, en la esquina de Carbó e Irigoyen, donde las personas se acercaban al festival en la tarde calurosa del martes 16 de septiembre. En el marco de los 30 años de la Asociación de Familiares y Amigos de Detenidos y Desaparecidos Entrerrianos y en Entre Ríos (A.F.A.D.E.R.), de la inauguración del monumento en 1995 y del 49 aniversario de la Noche de los lápices, la Multisectorial de Derechos Humanos de Paraná organizó un Festival con radio abierta, bordado de una bandera con el nombre de las y los desaparecidos de Entre Ríos, intervenciones artísticas y lectura de un documento alusivo.

El objetivo fue habitar un espacio emblemático de la ciudad, (re)valorizar el Monumento a la Memoria y reivindicar a los 30.000 desaparecidos en la última dictadura cívico militar (1976-1983). La radio abierta titulada «Lugares de Memoria», a cargo de Radio Comunitaria Barriletes, abrió el festival, realizando entrevistas en vivo junto a familiares de Amanda Mayor -artista y militante por los derechos humanos, quien creó el Monumento a la Memoria-, integrantes de A.F.A.D.E.R., estudiantes secundarios y universitarios. Además, plantearon consignas al público para que circule la palabra.

 

 

«Me tomo el atrevimiento de hablar de la ciudad como ese espacio de memoria, porque la ciudad es un organismo vivo que tiene partes que se modifican, partes que quedan y partes que se resignifican. Estamos en un espacio público que es uno de los más importantes de la ciudad central: la plaza Sáenz Peña ha sido a lo largo del tiempo una puerta de ingreso desde la estación del ferrocarril que está muy cerquita. Entonces tiene que ver con la memoria, va relacionando e hilando historias, la historia de la ciudad, y va construyendo nuevas memorias», dijo Mariana Melhem, directora de Patrimonio Urbano Arquitectónico de la Municipalidad. Y agregó: «El espacio de la memoria también se construye a partir de esta presencia en la calle que vuelve muy fuertemente en la previa del ’83 y de ahí en adelante, me parece que es muy importante. Lo otro importante es que cambien los espacios donde se centran los reconocimientos o las memorias».

Luego se escuchó el tercer episodio, de la segunda temporada, del podcast «Caminemos por Paraná», dedicado a la Plaza Sáenz Peña, una coproducción de Marca Paraná, del municipio, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y Radio Comunitaria Barriletes.

 

 

El Monumento a la Memoria se inauguró en 1995. Es una obra de Amanda Mayor en homenaje a su hijo Fernando Piérola, asesinado en la masacre de Margarita Belén en Chaco, en diciembre de 1976. Pero no sólo a él, sino también a las y los entrerrianos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, por lo que cada 24 de marzo se vuelve el punto de encuentro para marchar por memoria, verdad y justicia. Además, se complementa con el Monolito de la Memoria dispuesto en la plaza Alvear que presenta una placa con los 303 nombres de desaparecidos y asesinados entrerrianos.

Por su parte, las hijas de Amanda Mayor Cristela y María Luz Piérola, hablaron sobre su historia de vida, el vínculo con su madre y su hermano Fernando, asesinado y desaparecido en la última dictadura cívico-militar del ‘76. «En realidad, siempre la ‘Pierolada’, como nos bautizaron allá en Chaco, estamos juntos y batallando. La Pierolada también tiene esto, acá las viejas bordadoras, compañeras de prisión y de andanzas que estamos en la lucha por la Verdad, la Memoria y la Justicia», contó María Luz, ex presa política e integrante de la Multisectorial de Derechos Humanos de Paraná.

 

 

En simultáneo, un grupo de mujeres pertenecientes a la Asociación de Ex Presos/as y Exiliados/as por Razones Políticas La Solapa, sentadas en sillones frente al escenario principal, bordaba pequeños retazos de tela con el nombre de las y los compañeros detenidos desaparecidos de Entre Ríos, que formarán una bandera uniendo todas las partes, para la marcha del próximo 24 de marzo. «Estamos a full con la propuesta, se enganchó un montón de gente de todo tipo y con muchísimo entusiasmo. Es una propuesta muy interesante porque se plasma algo, se hace algo material. Para nosotros toda fecha es un recordatorio, pero también un decir ‘presente’, no solamente en ese hecho sino en la actualidad, que nos encuentra en un momento muy difícil políticamente. Un gobierno al cual nosotros nos oponemos con nuestra presencia, donde o como se pueda; anteponerle que seguimos vivos, seguimos buscando Memoria, Verdad y Justicia», expresó Mariana Fumaneri, integrante de La Solapa y ex presa política de la última dictadura. Y añadió: «Es parte de nuestra historia, fueron jóvenes que esperaban un mundo distinto, que luchaban por un mundo mejor. No es una frase, nosotros verdaderamente teníamos esa referencia del otro, pensábamos que el mundo podía cambiar, que podía ser diferente. Y lo seguimos pensando». Además, mencionó que el bordado utilizado es un arte precolombino, una forma de comunicarse de los pueblos originarios que ellas replicaron, e hizo hincapié en la resistencia como forma de lucha.

 

     

Por la radio abierta también pasó el concejal Maximo Miguez, quien arrimó la declaración de interés de la actividad por parte del Concejo Deliberante de Paraná. Luego, tomó la palabra una representante de la Red Nacional de Centros de Estudiantes (RENACE), quien leyó el documento. Posteriormente, se nombraron en voz alta a las y los desaparecidos con un grito del público en unísono: «¡Presente, ahora y siempre!». Hubo un cierre musical con bandas en vivo -tocaron Silvia la rusa Salomone con Carlos el negro Aguirre y también Pequeños Seres-, donde la gente siguió compartiendo y creando comunidad.

 

 

 

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito

 

 

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio