Trayectorias y proyecciones del audiovisual entrerriano

TEXTO FRANCO GIORDA

FOTOGRAFÍAS SECRETARÍA DE CULTURA DE ENTRE RÍOS

 

 

Dos noticias vinculadas al Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER), perteneciente a la Secretaría de Cultura provincial, señalan perspectivas de desarrollo en dos direcciones temporales que confluyen en el presente; una de esas novedades es la inauguración de la sede de la Cinemateca de Entre Ríos que tiene el propósito actualizar y conservar la memoria audiovisual; el otro hecho es la apertura de la convocatoria del Fondo de Fomento Audiovisual de Entre Ríos que busca apoyar, y de este modo proyectar en el tiempo, la producción de este sector industrial y artístico.

 

Cinemateca

La sede de la Cinemateca de Entre Ríos fue inaugurada en el edificio del Mirador TEC (Gregoria Matorras 859) el pasado jueves 20 de noviembre. Este espacio tiene el propósito de generar y resguardar el patrimonio histórico audiovisual de la provincia. La Cinemateca, coordinada por Eduardo Crespo, fue creada en 2023 en el marco del 5° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER).

El archivo audiovisual entrerriano reunido hasta el momento ya supera las mil horas de material entre películas, registros familiares, documentos institucionales y hallazgos provenientes de cines y archivos privados. Además de organizar y proteger este acervo, la entidad oficial contará con un área abierta al público para que artistas e investigadores puedan consultar los materiales y trabajar con ellos.

El acto de inauguración contó con la presencia del ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso; el secretario de Cultura, Julián Stoppello; el presidente del Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER), Maximiliano Schonfeld, y parte del equipo de trabajadores del organismo.

Entre las acciones ya puestas en marcha desde la Cinemateca se cuenta el programa Temporada de Rescate, a través del cual se ha recuperado el material mencionado en distintos formatos. A futuro, está prevista la incorporación de un scanner fílmico profesional que permitirá avanzar en la restauración integral de películas.

La Cinemateca también está planteada como un espacio para la exhibición de obras realizadas en décadas pasadas. Así, tanto en el actual 7° FICER que se desarrollará entre el 25 y el 30 de noviembre, como en ediciones anteriores, tiene lugar la sección Cinemateca presenta con una selección de obras rescatadas. En este marco, en los próximos días se podrán ver Los inundados (1962) del director santafesino Fernando Birri, al cumplirse un siglo de su natalicio; Señora de nadie (1982) de la notable directora argentina, María Luisa Bemberg; y los siguientes tres cortometrajes: Lázaro Blanco, una leyenda de 100 años (1995) de Rolando López y Luis Cazes; Kuarahy Ohecha (El sol lo vio) (1968) del director francés Dominique Dubosc; y La doma (1969) del realizador nacido en Paraná Patricio Coll. Para todos los casos, la entrada es libre y gratuita. Los días y horarios se pueden consultar en el programa del FICER.

 

 

Fomento

Por otro lado, en vistas al porvenir del sector audiovisual de la provincia, desde el IAAER se anunció la apertura de cinco líneas del Fondo de Fomento Audiovisual de Entre Ríos (Foaer) destinadas a fortalecer a la comunidad realizadora. Es la primera vez que se pone en funcionamiento este dispositivo de promoción, creado en el marco de la Ley de Fomento a la Producción Audiovisual Entrerriana Nº 10.937 de 2021, con el objetivo de estimular la industria audiovisual.

Por su parte, el presidente del IAAER, Maximiliano Schonfeld, afirmó que «esta es una respuesta a una demanda del sector y que hoy logramos traducir en una inversión directa al cine, a la generación de empleo, a la posibilidad de que nuestras historias lleguen a todas partes del mundo, y a la consolidación de la provincia como un polo de producción y creación».

Las diferentes líneas se encuentran abiertas para personas físicas y jurídicas inscriptas en el Registro Público de la Industria Audiovisual de Entre Ríos (Repia), que acrediten domicilio legal en la provincia con un mínimo de dos años e incluyen financiamiento para producción de cortometrajes, largometrajes, documental, post-producción de largometrajes y coproducción minoritaria de largometraje.

Las bases y condiciones se encuentra acá y los formularios de inscripción son los siguientes: Producción de Cortometraje, Producción de Largometraje, Post-Producción de Largometraje, Producción de Documental y Coproducción Minoritaria de Largometraje.

El aporte no reintegrable para cada categoría es de 15 millones de pesos. Las inscripciones estarán abiertas de manera online hasta el 7 de diciembre inclusive, a las 23:59.

 

 

 

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito

.

 

 

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio