Cine y aislamiento

TEXTO FRANCO GIORDA

.

.

En estos extraños días de aislamiento social obligatorio, la oferta de películas en línea se ha multiplicado de una manera sorprendente. A partir de la «liberación» de innumerables films se pueden ver obras que hasta el momento solo eran accesibles en proyecciones especiales, festivales de las grandes capitales, servicios pagos de streaming, emisiones codificadas o de televisión por cable o, directamente, nunca habían estado al alcance del gran público, sea por las leyes del mercado (que impiden su llegada a las salas) o sea por la mentada relación de los centros de la cultura con las periferias (donde poco se ve de la producción con búsquedas estéticas más arriesgadas o innovadoras). Paradojas del destino, en este marco de crisis sanitaria, la cinefilia puede cultivarse como pocas otras veces.

Esta nota referirá a algunos de los films argentinos, entre los que se incluyen entrerrianos, que se han vuelto accesibles (o que han renovado el interés de la audiencia) en estas particulares circunstancias. En algunos casos, el material solo está disponible por algunas horas o un par de días.

Aunque, como se dijo, esta no sea la más feliz de las circunstancias, es una gran oportunidad para recorrer parte del notable trabajo del director Raúl Perrone. Al respecto, la gran noticia es que puede verse P3ND3JO5 (contraseña: P3NHD), por la que obtuvo el premio al Mejor Director del BAFICI 2013. Es una película muda, en blanco y negro y protagonizada por adolescentes del conurbano bonaerense. Una vez que se ingresa en la cadencia de la obra (a la que predispone la música del DJ Negro Dub) la experiencia perceptiva se vuelve algo completamente fuera de lo común. Los géneros son superados e incluso los límites entre ficción y documental también parecen borrados. De este mismo director se pueden visionar Canadá (2007) y Cump4rsit4 (2016).

 

 

Por su parte, la productora El Pampero Cine a medida que transcurren los días habilita películas de su grupo de talentosos realizadores. Hasta ahora están disponibles Balnearios (2002), documental de Mariano Llinás que con mirada antropológica refiere a los lugares de descanso y esparcimiento mencionados en el título; Ostende (2011) de Laura Citarella en la que una mujer pasa cuatro días en el Viejo Hotel Ostende donde empiezan a ocurrir una serie de hechos misterios; La vendedora de Fósforos (2017) dirigida por Alejo Moguillansky y reconocida con el premio a la Mejor Película del BAFICI de ese año trata sobre la puesta en escena de la ópera homónima de Hans Christian Andersen en el teatro Colón y en la que se cruzan los registros del documental y la ficción; y La mujer de los Perros de Citarella y Verónica Llinás, ésta última también encarna a la protagonista que vive y deambula rodeada de los mencionados animales en plena marginalidad y que concluye con un sobresaliente final. Desde este jueves también se podrá ver El escarabajo de oro, codirigida por Fia-Stina Sandlund y Moguillansky, una road movie descabellada por la Mesopotamia argentina; mientras que el viernes será el gran día ya que se podrá comenzar con La Flor, de Mariano Llinás, ganadora del último BAFICI, un trabajo descomunal de tres partes y muchas historias internas todas protagonizadas por las actrices Pilar Gamboa, Elisa Carricajo, Laura Paredes y Valeria Correa. Esta película demandó 10 años de realización y se rodó en Argentina, Mongolia, Rusia, El Líbano, Corea, Francia, entre otros países. Es el largometraje nacional más largo filmado hasta el momento (casi 14 horas) y, sin dudas, también una de las mejores. Es para verla en partes, la que más se ha visto es la primera y cada una de las pequeñas narraciones que la componen son de una calidad artista fuera de lo común.

 

 

Otra de las novedades es que desde la Asociación de Directores de Cine se propone un film por día y la charla con su director o directora: «las películas serán habilitadas cada una únicamente en su respectivo día en el horario de 00 a 23:59 luego dejarán de ser accesibles excepto de los estrenos que son accesibles de pago en Cine.ar todos los días. Las charlas virtuales se realizarán por esta misma vía ingresando en cada película y a través de nuestras redes sociales @pcicine en Twitter, Instagram y YouTube», se comunica en el portal señalado. Hasta el momento han pasado realizaciones como Aire libre de Anahí Berneri, La muerte no existe y el amor tampoco de Fernando Salem, Cordero de Dios de Lucía Cedrón, e Infancia clandestina de Benjamín Ávila. En cada caso se produjo el encuentro virtual con el director o la directora correspondiente. Este jueves será el turno de Escuela Normal (2012) de la paranaénse Celina Murga, quien estará conversando con el público desde las 20. Esta película recrea la vida de la comunidad educativa del legendario establecimiento de la capital entrerriana, creado por Sarmiento en 1870. La cámara de Murga ingresa a las aulas y los patios y registra el proceso de elección del centro de estudiantes. Un retrato fresco y lúcido de adolescentes transitando las instancias de la educación media y haciendo política.

Entre otras entrerrianas que también pueden verse se cuenta Istmo (2018), de Estefanía Santiago, quien compone una obra cuyo tema es la inundación de Federación para la construcción de la represa de Salto Grande. El trabajo avanza a partir de la comunicación entre su padre y ella misma, con una realización conmovedora que pone foco en las formas de la memoria sobre lo ocurrido con aquel pueblo. Otra atractiva opción es Y Vendrán lluvias suaves (2018), de Iván Fund , un relato fantástico protagonizado por niños y perros que quedan solos en la ciudad dado que todos los adultos se han dormido luego de un apagón. Si bien no hay una referencia explícita en la historia, la película fue rodada en Crespo. Aquí, la entrevista que realizamos al director al momento de su estreno en el cine.

 

 

A su vez, el Taller de Cine de la Universidad Nacional del Litoral ha puesto a disposición su producción, desde esta página se pueden ver más de 50 excelentes películas vinculado a a la vida cultural y política de la región.

Del mismo modo, dos autores de Rosario que han venido a Paraná en el marco del Club de Cine que organiza el Relámpago Verde, Rubén Plataneo y Claudio Perrín, habilitaron sus producciones para el público conectado. Del primero se puede ver El gran río, asombroso perfil documental sobre Black Doh, un cantante de hip hop que llegó como polizón en un barco desde Guinea a la ciudad del sur santafesino. En el caso de Perrín, están disponibles El Cuento (2019) , Umbral (2017)  y Bronce (2013).

 

 

Las recomendaciones y referencias podrían seguir largamente, pero a modo de cierre solo listaremos algunas más a tener en cuenta: Buenos Aires al Pacífico y Radiografía del desierto de Mariano Donoso; El azote, El silencio a gritos y El Perro Molina de José Celestino Campusano que se encuentran en la página de Cine Bruto; Esto no es un golpe de Sergio Wolf; y otras de Juan Villegas como Ocio y Sábado. Por último, en Cine.ar Play hay mucho material clásico y moderno para recorrer; entre otras, Fase 7 (2010), de Nicolás Goldbart con Daniel Hendler, Jazmín Stuart, Yayo Guridi y Federico Luppi sobre una situación muy parecida a la actual dado que la población entra en cuarentena debido a una peste. Comedia negra que se adelantó 10 años a los hechos que hoy padece la humanidad.

 

ALEDAÑOS. Así como hay una oferta multiplicada, también hay espectadores que han aumentado exponencialmente. En este sentido, la navegabilidad se ha vuelto, en algunas ocasiones, dificultosa. No siempre se puede ver una película de corrido dado que el tráfico en las páginas están saturadas. Habrá que intentar visionar en los horarios con menos demanda.

Cabe mencionar también que la contracara del fenómeno descrito es la profunda crisis que significa para el sector de la producción audiovisual este contexto de cuarenta. No solo se han cerrado las salas de cine, también se han interrumpido los rodajes. Esto implica un congelamiento de una actividad que genera muchos puestos de trabajo y que hace circular una importantísima cantidad de recursos económicos. Es de esperar que esta situación deje secuelas permanentes en el sector. Hasta el momento, según el Sindicato de la Industria Cinematográfica (SICA), se han paralizado 46 rodajes, lo cual significa 2000 puestos menos de trabajo y 50 millones de pesos de salarios sin cobrar.

En relación a esto, la Federación de Sociedades de Autores e Intérpretes Audiovisuales ha expresado la necesidad de que los responsables de la programación de canales y señales destinen un segmento significativo a la emisión de obras de ficción argentinas con el objetivo de mitigar los efectos económicos y sociales que el Covid 19 genera en el sector.

Por último, cabe resaltar la novedad de que el gran programa Filmoteca que actualmente conducen Fernando Martín Peña y Roger Koza, tiene su versión on line desde el lunes 23 marzo. Así como en su emisión de la televisión pública o en su modalidad en vivo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el soporte digital permitirá apreciar un material exquisito solo hallable, hasta el momento, en colecciones de fílmico de un valor patrimonial excepcional.

 

 

.

.

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio