TEXTO FRANCO GIORDA
FOTOGRAFÍAS PABLO RUSSO
.
.
La noticia del hallazgo del cuerpo de Fátima Acevedo, justamente en el Día Internacional de la Mujer, generó una concentración contundente frente a los Tribunales provinciales. Allí, se desplegaron carteles, se corearon cánticos y se pintó la explanada de la sede del Poder Judicial recriminando a los funcionarios estatales de los diferentes poderes su responsabilidad ante el femicidio de la joven paranaense.
Mientras, alrededor de las 17, puertas adentro del edificio judicial se llevaba adelante una conferencia de prensa del procurador general, Jorge García, la procuradora adjunta, Cecilia Goyeneche y del fiscal del caso, Leandro Dato; afuera, en la calle, se reclamaba por una ley de Emergencia ante el avance de la violencia femicida.
Con el correr de la tarde, la presencia de manifestantes aumentó y los sentimientos de congoja y bronca se multiplicaron entre las presentes. El hecho de que sea un domingo de calor agobiante no impidió la masividad ni la intensidad de la protesta. La convocatoria fue realizada desde la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans y contó con una presencia multitudinaria.
Entre discursos y cánticos hubo gritos de furia y dolor que retumbaron en el corazón del centro cívico entrerriano. La Casa de Gobierno, Tribunales y el Palacio de Educación conformaron una caja de resonancia que hizo tronar la consigna «Fátima presente, ahora y siempre».
El cadáver de esta nueva víctima de la masacre que se está perpetrando contra las mujeres fue hallado luego de una semana de estar desaparecida. En ese transcurso de tiempo se conoció un audio de Whatsapp en el que Fátima se quejaba, antes de ser asesinada, de la desatención policial y judicial frente a sus denuncias por violencia de género que sufría a manos de su ex pareja, Jorge Martínez. Éste se encuentra en la actualidad bajo prisión preventiva en el marco de la causa en la que se investiga la muerte violenta de la mujer.
Luego de concluida la conferencia de prensa, las manifestantes decidieron apostarse en las salidas del edificio de Justicia hasta tanto las autoridades rindieran cuentas de cara a la multitud. Los que se mostraron fueron el subjefe de la Policía de la Provincia, José Alejandro Lauman, y el sub Director de la Dirección de Investigaciones, Ángel Ricle. Su presencia fue repudiada y el diálogo no prosperó. Finalmente, los policías ingresaron a Tribunales custodiados, entre empujones y golpes. Otro que recibió insultos fue el integrante del Superior Tribunal de Justicia, Bernardo Salduna, quien también estaba en el lugar.
En un principio, para la jornada de este 8 de marzo, estaba previsto la proyección de la película Que sea Ley de Juan Solanas en el que se testimonia la pugna por la legalización del aborto en Argentina. En particular, este documental se centra en el tratamiento legislativo que tuvo el proyecto elaborado por el Movimiento de Mujeres en 2018. Finalmente, esa actividad fue suspendida para repudiar el accionar del Estado tanto en el caso de Fátima como en otros de similares características y que ya suman en el país el escalofriante número de 70 víctimas en lo que va de 2020.
Para este lunes está previsto una marcha en la que se pedirá justicia por esta nueva víctima a la que se sumarán el reclamo por la interrupción voluntaria del embarazo, la educación sexual integral y otras reivindicaciones ante la desigualdad reinante entre los géneros.
Cabe reflexionar que la presión del movimiento de mujeres y la mayor conciencia social conquistada en relación a los crímenes del patriarcado ha generado hechos que tal vez tiempo atrás no hubiesen tenido la misma resolución; por ejemplo, la necesidad de los funcionarios judiciales de dar explicaciones ante el público de los medios sobre el asesinato de una mujer o la suspensión de la última fecha de la Fiesta del Mate. En relación a esto último, las cantantes Teresa Parodi, Miss Bolivia, Luciana Jury y Ana Prada, quienes participarían del evento, difundieron un video por redes sociales en el que leyeron un texto, de pie con el monumento a Urquiza de fondo, repudiando el «intolerable femicidio» y dijeron a coro «paren de matarnos».
.
.