TEXTO PABLO RUSSO
FOTOGRAFÍAS ARCHIVO MEMORIAS DEL RÍO
El proyecto Archivo Memorias del Río es una iniciativa que busca rescatar y preservar la historia de la lucha antirrepresas del Paraná Medio, entre 1996 y 1997. Esta resistencia común de activistas, pescadores, pueblos ribereños y organizaciones sociales culminó en la promulgación de la Ley 9092 que prohibe las represas en los ríos Paraná, Uruguay y Gualeguay.
Al proyecto se sumó el Museo de la ciudad de Paraná, que convoca a la población a que compartan sus documentos de época para la conformación del Archivo de la lucha del Paraná Medio (1996-1997).
La iniciativa, que cuenta con el apoyo del FEICAC, es del ambientalista y comunicador Francisco Paredes, con una investigación de Eliana Digiovani -que incluye también a La Paz y Santa Fe- y que busca reunir el material que documenta estos hechos. Se trata de artículos periodísticos, coberturas radiales, imágenes, volantes, videos, bitácoras y expedientes hoy dispersos o en riesgo de perderse.
«La idea es que sea digital, para que esté lo más abierto posible. Los objetos que se donen van a quedar en guarda catalogado en el Museo de la Ciudad, de su archivo», le dijo Paredes a 170 Escalones. «En principio el fuerte de la investigación tiene que ver con recortes diarios. Una cosa interesante que apareció son videos de la época, con los debates que se estaban dando en los programas de política o ecología. Hay una bandera de “Entre Ríos sí, entre represas no”».
Para participar se pueden acercar físicamente los documentos al Museo de la Ciudad (Buenos Aires 226, Paraná), de martes a viernes de 8 a 18 y sábados y domingos de 16 a 19. También se pueden hacer envíos digitales a archivomemoriasdelrio@gmail.com
La convocatoria permanecerá abierta hasta el lunes 14 de julio de 2025. «Este es un llamado a la participación para que entre todas y todos recuperemos y preservemos la memoria de este proceso y sus lecciones para comprender los debates del presente y fortalecer los futuros», explicaron los organizadores del archivo.
Sobre la lucha antirepresa
La organización popular que pudo frenar la construcción de una megarepresa en al Paraná Medio entre 1996 y 1997 constituye un movimiento clave para la historia ambientalista argentina.
La lucha contra esta construcción representó una de las mayores movilizaciones ambientales en Argentina. La resistencia fue organizada por múltiples actores sociales, que incluyeron desde organizaciones ambientalistas hasta comunidades locales, pescadores y académicos. La campaña no solo fue mediática, sino que contó con una gran estrategia legal y política, lo que llevó a la promulgación de leyes que protegen los humedales y los ríos, como la promulgada el 25 de septiembre de 1997, cuando la Provincia Entre Ríos sancionó la Ley 9092 que prohibió la construcción de nuevas represas en los ríos Paraná, Uruguay y Gualeguay.
«A pesar de la importancia de esta lucha -sostienen desde la iniciativa-, no existe un archivo organizado y accesible de los documentos clave, como artículos de prensa, programas televisivos, coberturas radiales y registros jurídicos». La recopilación de material incluye las tres fases principales de la movilización: la organización, la travesía fluvial (evento icónico cuyas figuras emblemáticas son Luis Cosita Romero y Raúl Rocco), y la fase legal y política que incluyó la intervención de abogados y organizaciones internacionales que llevaron el caso a la legislatura y a los tribunales.
«El impacto de esta lucha no se ha estudiado a fondo debido a la dispersión de los archivos, lo que limita la capacidad de los estudiosos y ambientalistas para analizar esta resistencia y su relevancia en las luchas actuales», señaló Francisco Paredes. «El presente proyecto permitirá reconstruir ese archivo, facilitando un análisis crítico que podría servir como referencia en el contexto actual, donde los ríos y humedales del Paraná siguen siendo amenazados por proyectos extractivos», agregó.
«Se trata no solamente de recuperar la soberanía, sino hacer memoria para fortalecer una visión de futuro en la que podamos recuperar y luchar por el ecosistema y la cultura del río. Sabemos que se van a necesitar más tiempo y más apoyos para hacer entrevistas y que queden en servidores confiables. Es un proceso que ojalá que se abra y se sume más gente también», concluyó.
Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito