Fiesta del Mate: lo que hay que saber

TEXTO 170 ESCALONES

 

 

La 34 Fiesta Nacional del Mate, organizada por la Municipalidad de Paraná, se realizará este viernes 7 y sábado 8 de febrero en la Plaza de las Colectividades, en la costanera.

La propuesta 2025 presentará cuatro escenarios con artistas nacionales y locales, y el tradicional Concurso de Cebadores. Desde la organización esperan una alta participación local, por lo cual es importante estar al tanto de los accesos y estacionamientos habilitados. La entrada es libre y gratuita. Por las altas temperaturas, llevar una botella plástica con agua y vestirse con ropa liviana. No se permite el ingreso con elementos de vidrio o cortantes.


La apertura del predio se hará a las 18 en ambas jornadas y el ingreso principal será por calle Güemes. Habrá puestos sanitarios y de hidratación, personal médico, enfermeros y promotores de salud, ambulancias en distintos puntos, baños, presencia de bomberos zapadores y voluntarios y un operativo de seguridad y evacuación diagramado junto a la Policía, del que participa Prefectura. La Municipalidad establecerá el ordenamiento del tránsito y la restricción vehicular en las inmediaciones.

El plano se puede descargar acá.

 

 

«Estamos muy contentos y con mucha espectativa con lo que va a ser la trigesimocuarta edición de la Fiesta del Mate, que incluyó a los territorios, a los barrios con concurso de cebadores, con tres sedes de selectivos del PreMate», le dijo Joaquín Arijón a 170 Escalones. «Es una fiesta que nuclea lo patrimonial y lo cultural. El mate en estos tiempos tiene que ver con el encuentro, con participar y estar de lo colectivo, y eso tiene se vincula con lo transversal de la fiesta, que tiene que ver con nuestra idiosincracia y forma parte de nuestra columna vertebral en términos culturales», agregó el subsecretario de Cultura de Paraná.

 

Line Up

Para el viernes, está programada la actuación de Cauce Litoral-Ensamble Joven (integrado por más de 30 artistas de Paraná), Juan Fuentes, Luciano Pereyra y Ganadores del Premate. El sábado es el turno de Babasónicos, Zoe Gotusso, El Kuelgue, Luck Ra y Ganadores del Premate.

Una de las novedades es que el escenario principal Luis “Pacha” Rodríguez se montó orientado hacia la Sala Mayo. En lugar de tener el río detrás, lo tendrá a un costado, con el objetivo de generar un corredor hacia ese lugar con más amplitud panorámica en todo el predio. Aumenta así la capacidad de espectadores en la superficie llana.


Sector con entradas paga

Si bien la entrada general será libre y gratuita, la fiesta tendrá ubicaciones preferenciales en un sector lindero al escenario principal, con barra y baños de uso exclusivo, para el cual queda un cupo que se puede adquirir por Ticketek.

Quienes adquirieron estas ubicaciones deben retirar las pulseras correspondientes el viernes 7 y sábado 8 de 10 a 22 en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina (calle Gregoria Matorras 861). La apertura del sector preferencial será a las 19.30 horas en ambas jornadas. Se recuerda que el viernes 7 tendrá sillas provistas por la organización; y el sábado 8, la modalidad será de pie. No se permite el ingreso al sector preferencial con sillones ni bebidas.

 

Concurso de Cebadores

Este 2025 hubo una instancia previa del concurso de cebadores en los barrios durante los festivales populares del verano. De allí surgieron finalistas que competirán con los finalistas que surjan en ambos días de la Fiesta. Los premios son viajes a Río de Janeiro y Bariloche, otorgados por el sponsor Eal Group Travel, además de regalos de Style Store. Organiza el Centro Comunitario Solidaridad.

 

Premate de Danza y Música

Durante enero hubo etapas de preselección para artistas de la provincia en Villaguay, Paraná y Concepción del Uruguay. La instancia final ocurrió el miércoles 5 y jueves 6 de febrero en la Sala Mayo. Los seleccionados se presentan este fin de semana en el escenario mayor de la Fiesta.

 

 


Mateando

Mateando es un espacio comercial y cultural con el mate como protagonista. Tendrá más de 35 emprendedores, artesanos y yerbateros que ofrecerán un paseo de compras y un patio matero donde se harán charlas vinculando al mate con la literatura, la gastronomía, la historia y el deporte, además de una ronda de negocios junto a once yerbateras y el sector privado local. Mateando se realizará hasta el 9 de febrero, de 18 a 24 en la Sala Mayo.

En este marco la Editorial de la Universidad de Entre Ríos (EDUNER) invita a compartir una ronda de mate y lectura con el propósito de reflexionar sobre el lenguaje del mate, su simbología y su importancia en nuestra comunidad denominado «Mateando con Villanueva en la Fiesta Nacional del Mate», que se realizará en la Sala Mayo el sábado y el domingo a las 19.30. Alexis Chausovsky (EDUNER) y Andrea Venturini (periodista y sommelier de Yerba Mate) serán quienes guiarán el encuentro a partir del texto El lenguaje del mate, el cual forma parte de la publicación El arte de cebar / El lenguaje del mate (EDUNER, 2018). Este libro presenta un estudio integral sobre la obra de Amaro Villanueva (1900-1969), abarcando tanto los objetos que conforman la práctica del mate como el lenguaje que de ellos se desprende. El autor explora la historia de la caldera, el mate, la yerba y la bombilla, para luego profundizar en el lenguaje que ha quedado arraigado en nuestras costumbres. El lenguaje del mate es una de las obras esenciales dentro del legado de Villanueva, quien llevó adelante un proyecto monumental en torno al mate que sigue vigente en la actualidad.


Para todas las edades

Las infancias podrán disfrutar de una nueva edición del Matecito, con músicos y artistas en vivo en la Plaza de las Provincias del Puerto Nuevo, desde las 18. También estará el escenario Pariente del Mar, en inmediaciones de la Sala Mayo, desde las 18, con propuestas para las juventudes y la actuación de Sig Ragga, entre otros.


Participación de clubes y emprendedores

Convocados por la Municipalidad, 34 clubes de la ciudad estarán a cargo del patio de comidas y ofrecerán alimentos y bebidas a precios accesibles. Lo recaudado será destinado a su actividad social, deportiva y cultural en los barrios. También habrá puestos con 20 emprendedores gastronómicos y foodtrucks en las adyacencias del espacio donde se ubica el Patito Sirirí.

Otra novedad es que en todo el predio se comercializarán eco vasos a un valor de $1000 (mil pesos), que responden al cuidado del ambiente y la mirada sostenible que impulsa la Municipalidad de Paraná en la ciudad.

 

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio