TEXTO PABLO RUSSO
FOTOGRAFÍAS JOAQUÍN RAMALLO
Un grupo de quince chicos y chicas de entre 14 y 20 años comenzará esta semana un taller gratuito en el que aprenderán a construir una canoa. Se trata del Proyecto Canoa, coordinado por la Fundación Eco Urbano, que consistirá en cuatro encuentros en Puerto Viejo, Paraná.
Los próximos martes, en el Centro Comunitario Número 3 del barrio, el constructor Gustavo Casal intentará resumir veinte años de oficio para que quienes lo acompañen durante fines de abril y mayo, den sus primeros pasos en la carpintería y la herrería con vistas a la elaboración de una embarcación.
La idea central es, a través del trabajo colaborativo y didáctico, recuperar, poner en valor y transmitir oficios relacionados con el río Paraná. En este caso puntual, la construcción de canoas que pueden servir para la pesca artesanal o para el turismo comunitario.
Francisco Paredes es el coordinador de esta acción, Gustavo Casal es el vecino de Puerto Viejo que será maestro constructor, y Joaquín Ramallo -del equipo pedagógico de Fundación Eco Urbano-, estará a cargo de la sensibilización ambiental en relación a los humedales
«Este proyecto recupera saberes de río. No es que salimos a buscar un constructor, sino que en las charlas que veníamos teniendo entre varias personas desde Confluencia Humedal, surgió esto de visibilizar y poner en valor estos saberes», le explicó Paredes a 170 Escalones. «A partir de ahí, también surge que necesitamos una canoa para ir a la isla Puente, lugar en donde queremos construir un refugio y un sendero de interpretación. Pensando en esto aparece Gustavo Casal, que aprendió el oficio de chico, y que lleva reparadas y realizadas casi 500 canoas», completó.
De ahí que la elección del maestro canoero fuese algo natural. El objetivo, por un lado, es valorizar estos saberes y, por el otro, dotar de herramientas y habilidades a los adolescentes y jóvenes que se inscribieron y que acudirán desde el mismo barrio, así como también de Bajada Grande, del centro y hasta de Oro Verde.
«Para mí es una enorme alegría poder enseñarles a los chicos. Espero que se entusiasmen y que puedan hacer un gran grupo para poder trabajar. Estoy emocionado por mi primer proyecto como maestro», dijo Casal, quien comenzó a los 12 años ayudando a su abuelo y a su padre, hace dos décadas. «Les voy a enseñar a trabajar con herramientas eléctricas y manuales, para que quede algo de artesanía, que entiendan que para hacer una canoa se necesita poca inversión: un serrucho, un cepillo manual, sargentos y algunos formones», comentó el maestro. «Cuando empecé, primero pintaba, después aprendí a velar y masillar, luego a poner tornillos, clavar, arquear, cepillar. A los 16 años comencé a hacer mis primeras canoas para los pescadores, y en eso sigo hoy en día», compartió orgulloso. «Voy a tratar de enseñar lo básico para que aprendan rápido en estas cuatro sesiones y se animen a hacer su propia canoa o lo tengan como un conocimiento a futuro, sea para la venta o para navegar ellos», completó.
Para Paredes, lo destacado es que estos jóvenes empiecen a tener contacto con los oficios, concretamente con la carpintería y la herrería. «Una vez que entiendan cómo se hace una canoa van a poder construir también otras cosas. Buscamos transmitir estas habilidades, el oficio y manejo de herramientas. Y, por otro lado, esto tiene que ver con contención», fundamentó. «Es re importante que sea alguien del barrio el maestro, para recuperar los oficios y talentos presentes en el territorio», indicó el integrante de La Paternal Espacio Proyecto, que de la orilla del entubado arroyo Maldonado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires derivó en esta costa entrerriana.
La canoa que entre todos y todas construirán en mayo en este proceso colaborativo quedará a disposición del proyecto de turismo comunitario para poder cruzar a la isla Puente, donde a futuro esperan construir una plataforma que se llamará Centro de Estudios y Cultura del Río.
Proyecto Canoa cuenta con el aporte del Fondo Económico de Incentivo a la Cultura, las Artes y las Ciencias (FEICAC), de la Municipalidad de Paraná y el apoyo del Programa Cultura del Agua de la provincia de Entre Ríos y la asociación Civil La Paternal Espacio Proyecto y su programa de activación sustentable PAS.