TEXTO FRANCO GIORDA

Emmanuel Ferretty es profesor de educación física y doctor en Comunicación. Si bien es oriundo de Salto (provincia de Buenos Aires) y estudió en la Universidad Nacional de La Plata, vive en Paraná desde hace más de una década. Entre otras tareas, se ha abocado a los estudios culturales urbanos; específicamente, a la relación entre vida cotidiana y espacios públicos a partir de prácticas vinculadas al ocio, lo deportivo y lo recreativo.
Recientemente, presentó en Barcelona las conclusiones de su tesis doctoral y los avances de un proyecto de investigación que lleva adelante en la capital entrerriana. Este último trabajo científico lleva por título Estudios socioculturales sobre cuerpos en prácticas deportivas y recreativas (Universidad Nacional del Chaco Austral, 2024-2027) que es desarrollada en tres ciudades en simultáneo: Paraná (Entre Ríos), La Plata (Buenos Aires) y Roque Sáenz Peña (Chaco). El grupo de investigación, cuyos integrantes habitan las mencionadas urbes, se ocupan de «cómo el neoliberalismo y, básicamente, el emprendedurismo y el management, están reformando los modos en que las personas realizamos actividad física, deporte y recreación. Particularmente, en mi caso, me ocupo de los espacios públicos urbanos, pero también, y esta es la novedad del proyecto en Paraná, de los espacios agrestes de proximidad como arroyos, montes, playas, islas y espacios naturales» explicó Emmanuel a 170 Escalones.
El título de la presentación de Ferretty, realizada en el marco del seminario Diálogos sobre la Destrucción y el Entristecimiento de las Ciudades de la Universidad de Barcelona, fue Jaque a lo público urbano, conflictos en torno al deporte y al ocio en dos ciudades intermedias argentinas. Las dos urbes aludidas en el título refieren a Paraná y La Plata, ámbitos de formación y desarrollo del investigador.

«Lo que presenté fue una comparativa de procesos que son similares en dos ciudades con características diferentes. Me centré en conflictos en torno al deporte y a la búsqueda de diversión y distensión en los espacios urbanos. Una de las cuestiones más significativas en Paraná es la progresiva privatización de los espacios públicos, sobre todo los que están en la línea de ribera. (En la ponencia) comenté sobre los clubes deportivos que ocupan la parte central del Parque Urquiza, sobre los barrios cerrados, sobre los conflictos que está habiendo en el Parque Costero y en lo que ha sido el Parque Mutio. Hablé sobre reacciones u omisiones estatales, algunas respuestas ciudadanas y el avance del mercado inmobiliario. Otro conflicto del que me ocupé es el que se está dando en las tierras linderas al Patito Sirirí».

Conclusiones
Entre las conclusiones de sus trabajos, Emmanuel menciona que en su tesis determina que «desde la última dictadura el proceso de mercantilización y la capilaridad del neoliberalismo es cada vez mayor. Tanto en quienes gestionan, en quienes hacen política y en quienes realizan prácticas más vinculadas al consumo que a diversiones gratuitas, accesibles, abiertas para todo público».
Específicamente, en cuanto a la capital entrerriana, dijo: «sobre la investigación que estoy desarrollando en Paraná hay avances con conclusiones parciales que ya están publicadas. Estas apuntan a afirmar que Paraná es una ciudad muy activa y muy versátil en cuanto a lo que permite hacer en sus espacios verdes y abiertos; sean plazas, parques o ribera» y agregó que «a pesar de que existe un proceso de privatización creciente de espacios públicos urbanos y agrestes, la ciudad todavía permite disfrutar o realizar prácticas que van en aumento. Por ejemplo, desde el ciclismo hasta el running, prácticas por las cuales vienen muchas personas y muchos grupos de la zona. A pesar de que las actividades se concentran sobre la línea de ribera, muchas de estas prácticas lo que hacen es generar nuevas conexiones entre el Parque Urquiza y espacios próximos como Bajada Grande, Thompson, La Toma, el parque Costero y, particularmente, el ciclismo con Oro Verde y las rutas que llevan a Crespo». Finalmente, sostuvo que «la tercera y última conclusión parcial sobre la investigación de Paraná, es que nuestro mayor desafío y nuestros mayores cuidados tienen que apuntar al entorno ribereño. Fundamentalmente, en relación a las quemas de humedales que tienen que ver con el avance inmobiliario. Además, esto se vincula con los debates que se están dando sobre el río Paraná y sobre el impacto que las personas ejercemos sobre nuestro ambiente. Sin un ambiente sano es muy difícil seguir pensando en proyectos de ciudades saludables y sostenibles. Esto último es uno de las cuestiones que aúna tanto lo que investigué en La Plata como lo que estoy investigando en Paraná».

Foto: Mariano Senra
En su trabajo, Emmanuel propone un puente transdiciplinar entre los estudios sociales del deporte y los estudios culturales urbanos para construir una perspectiva crítica que permita pensar y proyectar una ciudad sostenible y con espacios públicos que permitan una habitabilidad ecuánime para la ciudadanía.

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito
.

