TEXTO Y FOTOGRAF脥AS FRANCO GIORDA Y PABLO RUSSO
.
![]()
.
Son cientos; al rato, miles. Concentran, como cada a帽o, en la esquina de Enrique Carb贸 y Arturo Illia de la Plaza S谩enz Pe帽a de Paran谩 y van llenando toda la cuadra de asfalto de Carb贸, las veredas y sectores del espacio p煤blico. Al frente, la bandera de la Asociaci贸n de Familiares y Amigos de Desaparecidos Entrerrianos (AFADER) sostenida por casi las mismas manos de siempre. En la retaguardia queda el Monumento a la Memoria. Las pancartas con las fotograf铆as en blanco y negro con los rostros y los nombres de los detenidos desaparecidos est谩n dispuestas en el suelo cerca de un sem谩foro, y la gente las va tomando a medida que llega y encuentra su聽lugar en la manifestaci贸n. Minutos despu茅s de las 19 comienzan a moverse. Detr谩s de AFADER marcha La Solapa (ex presos pol铆ticos), los sigue la bandera negra de HIJOS y a esta una rejunte de cuerdas que imprime un ritmo contagioso y movedizo durante todo el recorrido. Luego vienen sindicatos, organizaciones sociales y partidos pol铆ticos. Grupos peronistas y afines al kirchnerismo ocupan un lugar central, mientras que los partidos de izquierda se ubican en la parte posterior. El acto de la Multisectorial de Derechos Humanos de Entre R铆os finaliz贸 en Plaza Alvear; el Movimiento Socialista de los Trabajadores, por su parte, hizo cierre propio frente a Casa de Gobierno. De todas formas, una marcha alternativa exclusiva de la Uni贸n C铆vica Radical 鈥搚, por lo tanto, con much铆simo menos participantes- parti贸 de la misma esquina formando la columna sobre Illia y termin贸 en la sede municipal. El intendente Sergio Varisco, fuertemente criticado por la multitudinaria convocatoria de los organismos de derechos humanos, formaba parte de la partida.
.

.
Luego de varios a帽os, en Santa Fe se realiz贸 una 煤nica marcha en la que confluyeron todas las organizaciones que participan de las manifestaciones por Memoria, Verdad y Justicia cada 24 de marzo. No obstante, la divisi贸n se dio en la plaza 25 de mayo. En ese punto, agrupaciones peronistas, el Partido Comunista, centros de estudiantes, sindicatos, centrales obreras, el Partido Comunista Revolucionario, el Frente feminista de artistas y trabajadores de la cultura, entre otras, se concentraron frente a la Casa de Gobierno. Por el otro lado, organizaciones de izquierda como el Partido Obrero y el Movimientos Socialista de los Trabajadores, adem谩s de coordinadoras estudiantiles, entre otros, hicieron un acto frente a la Legislatura sobre la avenida General L贸pez. Ambas convocatorias estaban muy cerca.
Antes de dividirse, las columnas hab铆an concentrado en la plaza del Soldado. El recorrido se desarroll贸 por la calle San Jer贸nimo hasta llegar a destino. Los manifestantes ocuparon varias cuadras con los estandartes arriba y las cl谩sicas canciones en contra de los represores y otras con cr铆ticas al gobierno nacional.
.

.
La convocatoria de cada 24 de marzo va modificando levemente sus componentes en relaci贸n a la vida pol铆tica y la agenda de reclamos sociales. En los 煤ltimos tiempos se ven, en Paran谩, las banderas de nuevas agrupaciones: La Poderosa, Movimiento Popular La Dignidad, Barrios de Pie o La Duarte, por ejemplo; pero tambi茅n grupalidades cada vez m谩s nutridas, como la Campa帽a Nacional por el Derecho al Aborto Libre, Seguro y Gratuito o Sexualidades Disidentes. De todas maneras, los pa帽uelos verdes en mochilas y mu帽ecas se extend铆an a lo largo de casi toda la concentraci贸n.
El corte de tr谩nsito no estuvo bien encarado desde el municipio: faltaban agentes y, en lugar de desviar los autom贸viles una cuadra antes, dejaban que estos lleguen hasta la misma movilizaci贸n y tengan que esperar su paso. El recorrido tampoco fue el habitual: de Carb贸 se tom贸 a la derecha por Belgrano hasta 25 de Mayo, de all铆 hasta Su Santidad Francisco y luego Urquiza, pero en lugar de doblar por Buenos Aires la manifestaci贸n sigui贸 hasta Santa Fe para girar a la derecha y virar nuevamente en Alameda de la Federaci贸n. Como la Plaza Alvear est谩 en remodelaci贸n, el escenario fue ubicado este a帽o en la esquina de Buenos Aires y Alameda (en lugar de Laprida frente a la placa con los nombres de los desaparecidos). Por las calles angostas, la caminata ocupaba una media docena de cuadras. El paso por la Plaza 1掳 de Mayo permite una dimensi贸n de longitud: mientras la cabeza de la marcha pasa la peatonal por Urquiza, la cola a煤n sigue en 25 de Mayo. A su vez, en esa plaza frente a la Catedral se entonaron los cantos 芦Ustedes se callaron, cuando se los llevaron禄 e 芦Iglesia, basura, vos sos la dictadura禄, a los que se sum贸 alg煤n insulto en viva voz al arzobispo de aquellos a帽os, Adolfo Tortolo. Sobre las escalinatas del templo cat贸lico, algunas personas de civil miraban de brazos cruzados mientras murmuraban para s铆 mismos.
.

.
Sobre la plaza 25 de Mayo, en Santa Fe, se hab铆a armado un escenario con iluminaci贸n y una pantalla led donde se mostraban los rostros de los desaparecidos. Militantes de los Derechos Humanos leyeron las adhesiones, el documento consensuado y los nombres de los secuestrados y asesinados por la 煤ltima dictadura c铆vico militar. Adem谩s, hab铆a un cartel que ped铆a 芦Libertad por los presos pol铆ticos禄. Tambi茅n hubo reclamos por Santiago Maldonado y un apoyo al juez Alejo Ramos Padilla que entiende en la causa por extorsi贸n y supuesto espionaje que tiene como protagonista al falso agente de la DEA, Marcelo D’Alessio.
En el acto de la izquierda, en vez de la lectura de un documento hubo micr贸fono abierto. De este modo, militantes de los diferentes espacios hicieron uso de la palabra para recordar el terrorismo de Estado, reivindicar las luchas de las organizaciones pol铆ticas, diagnosticar el presente y delinear los pasos a seguir.
Entre otras coincidencias, en ambos actos se critic贸 al macrismo y se respald贸 al pueblo venezolano ante la intromisi贸n del gobierno estadounidense. La principal diferencia entre las mencionadas expresiones est谩 dada en la evaluaci贸n que hacen del kirchnerismo. Mientras en la plaza hubo apoyos, sobre la General L贸pez se escucharon las cr铆ticas.
.

.
La lectura del documento聽en Paran谩, cerca de las nueve de la noche, toc贸 varios temas actuales, reforzando la idea de que esta fecha no simboliza 煤nicamente una lucha por asuntos del pasado, sino que hay una continuidad hist贸rica de causas y consecuencias que transforman el reclamo en urgencias del presente. El texto afirma que el proyecto de pa铆s del gobierno actual de Cambiemos es, al igual que el de 1976, el de la miseria planificada. Las cr铆ticas incluyeron al modelo agro industrial promovido por Monsanto y se reclam贸 芦la transici贸n urgente y necesaria hacia un modelo de producci贸n agro ecol贸gico en el que prime la vida por sobre la ganancia禄. En ese sentido, se le exigi贸 al gobierno provincial dar marcha atr谩s con el decreto que autoriza las fumigaciones a los establecimientos rurales a una distancia de 100 metros, as铆 como frenar los desmontes en la provincia. Entre otras cosas, se hizo referencia cr铆tica a los medios hegem贸nicos de comunicaci贸n y a un sector del Poder Judicial aliado del gobierno nacional. Tambi茅n se cuestion贸 el intervencionismo imperialista en Venezuela, y se demand贸 Justicia por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel; por H茅ctor G贸mez y Mart铆n Basualdo; y por Gabriel Guzm谩n, asesinado por la espalda por la Polic铆a de Entre R铆os hace seis meses y cuya familia estaba presente en el acto. El documento tambi茅n hizo referencia a reconstruir la memoria desde una perspectiva feminista, retomando diversos reclamos: 芦Las mujeres, lesbianas, travestis y trans, somos protagonistas de una revoluci贸n que viene a romper con los mandatos pol铆ticos y culturales establecidos禄, dijeron desde el escenario. 芦Una Patria para todes禄, se dese贸 antes de gritar el 芦Presentes禄 para los 30.000 desaparecidos. El acto sigui贸 y cerr贸 con los grupos musicales Tierra Nativa y Samba na Esquina.
Frente a la Casa Gris, en el acto del MST, Luis Meiners, meg谩fono en mano, destac贸 que 芦es importante decir que la dictadura no actu贸 sola. Tuvo la participaci贸n de empresarios y tambi茅n del PJ y la UCR que aportaron funcionarios. Y por supuesto la Iglesia Cat贸lica que bendijo el genocidio禄. Hubo cr铆ticas al gobernador Gustavo Bordet -a quien se calific贸 de 芦c贸mplice del FMI禄- por aportar votos para la reforma jubilatoria y firmar el pacto fiscal.
.

.
En la principal explanada del centro c铆vico se concentr贸 la mayor cantidad de gente. All铆 se cant贸 el himno, estuvieron las Madres de Santa Fe Celina Queca Zeigner de Kofman y Otilia Acu帽a de El铆as. Esta 煤ltima tom贸 el micr贸fono para decir que 芦las luchas que se pierden son las que se abandonan. No abandonemos y sigamos luchando. Estoy muy contenta y agradecida de todos. No de unos ni de otros sino de todos禄. Hubo pa帽uelo blancos en estructuras de alambre y colocados en la cabeza de los patos de bronce de la fuente; fotos de los desaparecidos por el terrorismo de Estado; pa帽uelos verdes y (bastante menos) celestes; y banderas con los colores del arco iris, entre una variopinta gama de expresiones pol铆ticas.
.

.
A 43 a帽os del golpe de Estado, los actos que buscan mantener el recuerdo de lo ocurrido y, al mismo tiempo, tomar postura sobre la coyuntura han demostrado que la verdad y la justicia siguen siendo cuestiones vitales para buena parte de la sociedad.
.
![]()
.
.

