Poesía salida de prisión

TEXTO FRANCO GIORDA

 

 

Con ganas de mirar lejos (Editorial Monte) reúne un cuerpo poético referido a la cárcel y su universo de sentido. Su autor es Eduardo Galotto, psicólogo que trabaja en la Unidad Penal 4 de Concepción del Uruguay hace más de 30 años. La obra está organizada a partir de un Prólogo y los capítulos Con voz propia, Adentro, Afuera, Dolor de Adentro y Dolor de Afuera. Finaliza con un Epílogo. Toda la escritura no tiene otra forma que la que permite el verso. Las líneas recogen los tópicos y problemas propios de uno de los ámbitos más sórdidos y silenciados de la sociedad contemporánea.

El encierro como castigo es una cuestión que ha sido abordada desde multiplicidad de ángulos, disciplinas y corrientes. También el arte se ha ocupado largamente de hablar del tema. Las perspectivas son múltiples, divergentes y contradictorias. Su complejidad, atractivo y dialéctica hacen que este asunto sea inagotable. En este caso, la poesía de Eduardo, cimentada a partir de la escucha y la observación, propias de su tarea profesional, dan cuenta de este espacio difícil, violento, con lenguaje propio y leyes de fuego. Como dice el propio poeta, se trata de «los códigos de los barrotes».

 

 

 

En este marco punitivo, la materialidad, las representaciones y las pasiones tienen un tono diferente al que circula extra muros. Así, entre las estrofas anidan con intensidad particular los sueños, el sufrimiento, las ansias, la crueldad, los alicientes, el remordimiento, el amor, el sexo, el odio, la melancolía, la miseria, tanto de los que están adentro como de los que están afuera. De los que entran como de los que salen.

Consultado sobre el germen de la obra, Eduardo dijo a 170 Escalones: «la idea del libro surge a partir del pedido insistente de mi pareja para que escriba acerca de la temática de la cárcel. Ella pedía algo relacionado con mi profesión. Le di poesías». Así es que el autor plantea, a través de los versos, un posible acceso al mundo carcelario, con sus habitantes (internos y trabajadores) y sus visitantes; no ya con la sistematicidad de una disciplina científica y profesional sino a través de la estética del lenguaje. Como se sabe, el arte es también una vía para develar verdades sobre aquello que representa.

La comunicación de los internos tiene su propio diccionario, sus propias reglas y su propia acción. Ese modo particular del habla es parte sustancial de la poesía de Galotto. «La jerga cancelaría es algo que nos atraviesa a quienes trabajamos en la institución. Es lo cotidiano. Es un lenguaje que muchas veces tomamos y compartimos. Creo que no podía faltar si quería representar ese contexto», explicó el autor.

En cuanto a la impronta de su profesión de psicólogo a la hora de componer las poesías, Eduardo sostuvo «creo que, especialmente en este libro, me permite tener una escucha diferente. Centrada en lo que impacta en el sujeto, en este caso, un interno de una unidad penal.  Pero eso no fue buscado, sale solo, porque es mi mirada».

Con ganas de mirar lejos obtuvo mención de honor en el Premio Fray Mocho de Poesía de 2023 y fue publicado recientemente. Se consigue a través de las redes de la editorial Monte y de la librería Jacarandá. También contactándose con el autor.

 

 

 

 

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito

.

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio