21 de noviembre de 2024

Site specific en el Bellas Artes

TEXTO PABLO RUSSO

FOTOGRAFÍAS FLORIANA LAZZANEO

.

.

El concepto site-specific está relacionado a un trabajo artístico pensado para un espacio en particular. El término se vincula con el arte de instalación y es, en parte, heredero de los happenings y de la vanguardia situacionista.

Dentro del Proyecto site specific Museos en Danza, creado por Andrea Castelli, se presenta la intervención artística multidisciplinar «Museo Río y Memorias», este martes 23 de marzo a las 20, frente al edificio del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez, Buenos Aires 355, en Paraná. la actividad se enmarca en el Mes M: Mujer/Memoria, impulsado desde la Secretaría de Cultura del Gobierno de Entre Ríos, a la vez que forma parte de una articulación de la institución con las Jornadas sobre Cuerpo y Teatralidad organizadas por la UADER. La propuesta multidisciplinaria está destinada a generar una diversidad de miradas y re significar los espacios de circulación públicos desde una cartografía de la sensación, un mapeo sensible del territorio atravesado y construido por las memorias del pueblo, según lo anunciado por la organización.

 

 

«Como cada año, el Museo trabaja actividades especiales para el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia orientadas al aporte en la construcción de la memoria colectiva sobre nuestra historia reciente», señala Marcela Canalis a 170 Escalones. «Estas acciones tienen su origen en el hecho de que en nuestro edificio funcionó entre 1978 y 1980, durante la última dictadura cívico eclesiástica militar en la Argentina, uno de los más de veinte Centros Clandestinos de Detención y Torturas (CCDyT) identificados en la provincia de Entre Ríos, dato de la realidad silenciado y ocultado durante décadas y que aún muchísima gente desconoce», agrega la directora del Bellas Artes.

«En esta oportunidad, recibimos la propuesta del desarrollo de un taller site specific en torno a nuestro espacio y sus historias y nos pareció una buena oportunidad para continuar con la tarea de visibilizar esta realidad: contar y volver a contar todas las veces que sean necesarias, desde múltiples perspectivas, en las que el arte en todas sus manifestaciones, desde ya, tiene un papel preponderante por su poder de resignificación», comparte Canalis.

Las Jornadas sobre Cuerpo y Teatralidad son organizadas, desde 2016, por Oscar Lesa y Nadia Grandón, a partir de las cátedras Actuación I y Técnicas Corporales II del Profesorado de Teatro de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). La propuesta de este martes consiste en una intervención artística multidisciplinar (danza, teatro, visuales, audiovisuales, música, letras) sobre la fachada del edificio del Museo especialmente desarrollada para este espacio desde una perspectiva histórica, arquitectónica y estética. Esta actividad estaba planeada para el 2020 pero tuvo que ser pospuesta por la pandemia.

 

 

«Desde las Jornadas siempre nos propusimos articular con otros colectivos y organizaciones, en este caso puntual con el Museo de Bellas Artes, con esta propuesta que tiene la particularidad de visualizar la connotación simbólica que tiene le museo durante este mes de marzo como Centro Clandestino de Tortura y Detención en nuestra ciudad», dice Nadia Grandón. El objetivo de las Jornadas, que trascienden el ámbito de las cátedras de las que surgen, es «pensar en, y desde, nuestra región las corporalidades en la escena contemporánea y las nuevas subjetividades desde la teatralidad, para lo cual se han programado diversas actividades», anuncian sus gestores. «Observar diferentes abordajes a escenas donde el material teatral se organiza a partir del cuerpo en la escena, visibilizar distintas problemáticas relacionadas al cuerpo y al entrenamiento actoral, reflexionar sobre nuevas subjetividades a partir de nuevas corporalidades, repensar las nociones de teatralidad y performatividad desde la corporalidad, generar un diálogo entre la teoría y la práctica (cada práctica enuncia una teoría), pensar las relaciones entre arte, política y cuerpo en nuestro contexto, trazar posibles cartografías y redes entre colectivos y redes de artistas que se preocupen por la problemática del cuerpo en la escena», completan.

En este caso, el taller de investigación, creación y producción así como la intervención están coordinados y dirigidos por Andrea Castelli, con la participación de 14 artistas de diferentes disciplinas y diversos lugares de la provincia, que fueron seleccionados en una convocatoria de principios de este año: Soledad Chertin (Concordia), Maria José Pacayut ( Paraná), Silvia Rocha (Villa Elisa), Maitane Ascúa (Paraná), Valeria Bassini (Gualeguaychú), Rebeca Zapata (Paraná), Floriana Lazzaneo Zuqui (Paraná), Nicolás Gassmann (Paraná), Soledad González (Paraná), Lucía Bootz (Paraná), Natalia Noir (Concordia), Gustavo Morales (Paraná), Ludmila Fernández (Paraná), Victoria Roldán (Paraná).

 

 

Las producciones de Andrea Castelli indagan en los procesos de hibridación de diferentes lenguajes artísticos. Con Proyecto Museos en Danza (2010) investiga el cruce entre artes performáticas y la arquitectura. La puesta para «Museo Río y Memorias» comenzó de manera remota, lo cual le generó nuevos desafíos. «Esto es parte de la experiencia, es la primera vez que dirijo y coordino un trabajo con gente que no conozco, a distancia. Esta distancia es bastante particular, trabajar con los cuerpos sin los cuerpos, con el espacio sin estar en el espacio, sin compartir con los cuerpos la investigación en el espacio, que de eso se trata: acercarnos al espacio arquitectónico, a las piedras, los muros, al espacio contextual, imaginario, a los fantasmas que lo habitan y lo recorren y a las capas de la memoria», señala en conversación con 170 Escalones. «Sobre esto nos centramos: qué era este espacio, qué fue siendo, qué es ahora, qué percepción tienen los y las paranaenses de este lugar, que tampoco está tan visibilizado», añade. Castelli subraya que se trata de un trabajo muy interesante porque por primera vez transita esta distancia creativa que le resulta muy enriquecedora ya que, paradójicamente, acerca a los participantes tremendamente: «hay un exceso de imaginación, de aporte, se potencia. Si uno está en el lugar se acostumbra a investigar con los bailarinas, performers, músicos en el espacio, como que está la cosa y no hay que exagerarle; acá todo lo exacerbamos para bien, nos ponemos a trabajar a full», relata.

«Estamos muy ansiosos, ansiosas y felices de poder compartir, en estas circunstancias, como se puede, pero realmente sintiendo que hay un privilegio que nos toca al poder crear y llevar adelante una puesta en escena en este espacio, investigando su particularidad no solo arquitectónica sino histórica cultural y social», confiesa Castelli. Canalis, por su parte, concluye diciendo que «personalmente, creo que más allá de la importancia de ubicar al edificio del Museo en la trama urbana, territorial, sensible, colectiva y política a partir de su historia, aspiramos a que el aporte que hacemos cada año sea el se sumar a sostener en el tiempo y mantener plenamente vigente la Memoria, la Verdad y la Justicia por el Nunca Más. Hay mucho por hacer aún en este sentido y desde nuestra institución ese es nuestro compromiso».

 

La actividad será libre y gratuita. Desde la organización se solicita al público que concurra frente a la fachada del edificio que lo haga con barbijo y que respete las distancias de protocolos ante la emergencia sanitaria Covid 19.

 

Compartir Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp
Comentarios (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *