TEXTO Y FOTOGRAFÍAS PABLO RUSSO

 

 

Hace unos días la Red Nacional de HIJOS dio a conocer un atentado político contra una militante de la organización. Otras figuras relevantes de los derechos humanos sufrieron amenazas, como Teresa Laborde, hija de Adriana Calvo; mientras que a Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, le intervinieron el teléfono durante una entrevista radial. El mismo 24, haciendo gala de su negacionismo, el Ejecutivo publicó un corto audiovisual que revindica la teoría de los dos demonios. En este contexto, como en las principales ciudades del país, en Paraná se marchó por memoria, verdad y justicia, a 48 años del inicio del último golpe cívico, clerical y militar.

 

 

Miles de personas se congregaron en la plaza Saénz Peña detrás de la bandera de la Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos Entrerrianos y en Entre Ríos (AFADER), que encabezó la manifestación que arrancó poco antes de las seis de la tarde, con casi 30 grados de temperatura bajo un cielo azul. La consigna de la Multisectorial por los Derechos Humanos de Entre Ríos para este 2024 fue «La patria no se vende», que además de ser entonada por los presentes se podía leer en una gran bandera que agregaba «con memoria, verdad y justicia se defiende». Las pancartas con las fotos de los desaparecidos entrerrianos se distribuyeron en los primeros metros de la larga columna de varias cuadras, conformada por organismos de derechos humanos, agrupaciones sindicales, estudiantiles y partidos políticos. «Milei, basura, vos sos la dictadura» fue de los cantos más generalizados.

Este 24 tuvo dos características diferentes a las marchas de años anteriores. La primera fue que el recorrido comenzó por la calle Arturo Illia y giró a la izquierda en Gualeguaychú, para detenerse un momento frente a la Jefatura Departamental Paraná de la Policía de Entre Ríos donde se denunció desde el megáfono el asesinato de Ariel Goyeneche, ocurrido hace poco más de un mes. «Se va a acabar, se va a acabar, esa costumbre de matar», se escuchó. La segunda fue que el punto de llegada de la Multisectorial volvió a ser un escenario montado sobre Laprida y San Martín, cerca de la histórica e ilegible placa con los nombres de los desaparecidos colocada a principios de los años noventa en la plaza Alvear.

 

 

En la esquina de Buenos Aires y Laprida ocurrió la bifurcación de los manifestantes: detrás de la Multisectorial hacia la derecha, mientras que el Encuentro por los Derechos Humanos de Ayer y de Hoy viró a la izquierda y realizó su acto en la plaza Mansilla, frente a la casa de gobierno provincial, con la consigna «Son 30 mil. Fue genocidio. Contra el ataque y la represión de Milei y los gobernadores ¡Paro general ya!».

En la plaza Alvear se cantó el himno, se leyeron adhesiones y la lista de desaparecidos provinciales. Luego, el extenso documento, en el que se indicó que «A 48 años del 24 de marzo de 1976, esta marcha nos encuentra ante una bisagra de la historia. Aquel Nunca Más que tanto nos costó conquistar comenzó a estar en peligro con el atentado a la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y está hoy amenazado por un gobierno nacional que ejecuta el ajuste más perverso y cínico, que no solo reedita el proyecto de la dictadura genocida, sino que va más allá, en una embestida que pretende retrotraernos a los tiempos más injustos de nuestra historia, previos al Estado de derecho. Solo les falta sacar los tanques a las calles para terminar de sembrar el terror; algo que comenzará a ser un hecho con la ilegal habilitación a las Fuerzas Armadas para actuar en asuntos de seguridad interior».

 

 

Durante la lectura, a varias voces, se señaló: «No nos vamos a quedar mirando cómo recrean la Doctrina de la Seguridad Nacional, y sitúan en la representación del enemigo interno a todes quienes luchan: organizaciones sociales y políticas, feministas, sexualidades disidentes, ambientalistas, pueblos originarios, sindicalistas, dirigentes partidarios, empleados públicos, jubilados y cualquiera que se oponga al gobierno del presidente Javier Milei y sus aliados y patrones. O todavía más: todos aquellos que no son, ante los ojos de las corporaciones, “argentinos de bien”».

En otro pasaje, se criticó al gobierno provincial por transitar la misma senda represiva que el nacional: «El gobierno de Milei, Villarruel y Patricia Bullrich, y su versión local de Rogelio Frigerio y Néstor Roncaglia, sobreactúan con saturación policial en las calles, su circo mediático de la alegada lucha contra el narcotráfico y otros delitos, mientras someten a situaciones de tortura a las personas privadas de su libertad, como fieles admiradores de Bukele. Amplían y desvirtúan la legítima defensa para que los efectivos puedan disparar a matar, disponiendo de hecho la pena de muerte y las ejecuciones extrajudiciales». También hubo referencia al caso Goyeneche: «En nuestra provincia, la policía de Frigerio y Roncaglia sigue violando los más elementales derechos humanos. La muerte de Ariel Goyeneche cuando se encontraba detenido en la puerta de la Comisaría Segunda de Paraná, es el hecho más reciente», indicaron.

 

 

«No pasarán. Diremos Nunca Más las veces que haga falta. Defendamos la vida, defendamos la calle, defendamos la memoria, defendamos al pueblo», fue el cierre acompañado del «Presentes, ahora y siempre». Para el momento del festival musical, muchas personas ya habían desconcentrado. Las que quedaron sobre el asfalto de Laprida y en los alrededores de la plaza escucharon a Esteban RL y Nazareno Moreno; luego al trío de Emi Cersofio, Silvia «la rusa» Salomone y Flor Di Stéfano; y finalmente a Aquellas viejas cumbias, formación de Maby García, Thelma González, Lore Ledesma, Carla Pérez Zarate, Valen Ludi, y Emi Cozzi.

 

 

Mientras, en la plaza Mansilla, otro extenso documento recorría los mismos puntos, aunque agudizando sus críticas a los gobiernos peronistas: «ni Milei ni su plan cayeron del cielo. Las políticas antipopulares y antinacionales vienen de gobiernos anteriores, ahora agravadas. Y hay responsabilidad política de los gobiernos del PJ. Hablaban de derechos humanos, pero los banalizaron, ajustaron, reprimieron y nos trajeron el Proyecto X, al genocida Milani y las leyes “antiterroristas” que Bullrich aplica hoy en Rosario. Y tras el desastre de Mauricio Macri prometían “volver mejores”, pero nos trajeron a Berni -el represor de Guernica y otras luchas-, arrugaron con Vicentín y adoptaron la agenda de la derecha. Por ejemplo, dejaron a miles de estatales con contratos basura, facilitando los despidos de hoy. Así frustraron las expectativas populares y le terminaron abriendo la puerta a Milei». El texto señalaba que «Milei tiene complicidades. Discursos y tironeos aparte, todos los gobernadores aplican medidas similares y le aseguran gobernabilidad, junto al Poder Judicial y los partidos patronales. En Entre Ríos su principal cómplice es Rogelio Frigerio, que aplica el ajuste de forma brutal». En el cierre, se arengó que «vamos a seguir luchando hasta derrotar el plan de Milei, Villarruel, Bullrich, los gobernadores y el FMI. Y en el camino de las y los 30.000, seguimos levantando las banderas contra este sistema capitalista y patriarcal. Vamos por la liberación nacional y social, con un gobierno de las y los trabajadores, por la revolución y el socialismo». Para terminar, hubo micrófono abierto.

Este 24, a pesar y por causa del actual gobierno nacional, el pueblo salió masivamente a la calle, una vez más, a construir memoria para las luchas que vienen.

 

 

 

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio