TEXTO Y FOTOGRAFÍAS FRANCO GIORDA
Entre las múltiples propuestas llevadas adelante por Temporada de Rescate, actividad organizada desde el Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER), ha habido un capítulo dedicado al Súper 8 que posibilitó viajar en el tiempo y revivir un modo de representar una época. Desde distintas perspectivas y tratamientos fue abordado este formato que permitió, entre mediados de los 70 y mediados de los 80 del siglo XX, la proliferación de registros familiares y la génesis de cineastas amateurs.
En este sentido, una de las tareas asumidas desde el evento fue la recepción de material audiovisual aportado por particulares que capta «algo de la esencia de nuestra provincia», como se expresa desde la organización, ya sea por el registro de la vida en comunidad, ya sea por producciones hogareñas. Entre las cintas y los casetes que fueron acercados hasta el organismo hubo mucho en Súper 8. En más de una ocasión, quienes lo llevaban no sabían cuál era contenido porque nunca lo habían visto o porque lo habían olvidado. De este modo, fue saliendo a la luz parte del patrimonio y de la identidad que estaba perdida en el fondo de algún cajón. La sorpresa y la emoción se mezclaron al momento en el que las cintas fueron proyectadas después de largos años.
Otro punto de abordaje de este formato fue el taller Cine sin cámara desarrollado Paulo Pécora. De la instancia participaron una veintena de personas que experimentaron con el celuloide a partir de intervenirlo con pinturas, tintas, colores, entre otras acciones. El material obtenido, finalmente, fue montado y compartido con el público presente en el marco de la Peña del Súper 8. Esta actividad fue un homenaje al cineasta aficionado oriundo de Concordia, Jorge Mario, quien en 1979 organizó el Certamen Nacional de Cine Amateur en Súper 8. Así es que, en el marco de Temporada de Rescate, se pudo volver a ver aquella ceremonia de entrega de premios y también obras de cultores entrerrianos del formato. Este material fue visionado con gran interés por la audiencia que abarrotó, este miércoles 9 de julio, la sala de proyecciones del IAAER. Se pudo ver, además de la gala de premiación, Interrogación (Arturo Pierotti, 1979), Yataí (Jorge Zurraco, 1985), Federación futura Atlántida Argentina (Jorge Mario, 1977), Crispi (Oscar Reynoso) y también la obra contemporánea Champaquí (Paulo Pécora, 2011) y el referido material experimental producido en el marco del mencionado taller.
Esta reunión en torno al Súper 8 permitió experimentar a los presentes el aura propia de este material artístico y técnico. Así es que se vivenció la luz, el sonido, la textura de las imágenes, la materialidad del fílmico, los distintos estados de conservación de los films y, hasta algunas leves dificultades técnicas que son característica de esta tecnología. Todas estas circunstancias eran presentadas, contextualizadas y comentadas por Eduardo Crespo, coordinador de la Cinemateca de Entre Ríos.
Estas acciones no fueron las únicas vinculadas al Súper 8, sino que también se proyectó, el martes 8, Amateur (2011) con la presencia de su director Néstor Frenkel. Esta película da cuenta de la fiebre que generó el formato a nivel social y familiar; específicamente, este documental se enfoca en el mencionado Jorge Mario, uno de los representantes más encumbrados del cine de aficionados. Luego de la proyección, el cineasta conversó con el público. A su vez, al día siguiente llevó adelante la charla El regreso de los muertos vivos en el que abordó el trabajo con archivos en la elaboración de piezas cinematográficas.
De este modo, Temporada de Rescate que es presentado «como un punto de encuentro entre el pasado y el futuro del cine, donde la memoria y la identidad se revelan en archivos que nos invitan a revivir emociones compartidas», ha abordado un período fundamental en la que el testimonio y la creatividad de realizadores no profesionales se ponen en su real valor.
Temporada de Rescate continúa este viernes, sábado y domingo con charlas, espacios lúdicos, cine infantil, películas, cruce de distintas artes. El programa completo se puede consultar aquí.
Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito
.