Encuentro por la lucha universitaria

TEXTO FRANCO GIORDA

FOTOGRAFÍAS PAULA KINDSVATER

 

 

En el marco del paro nacional por recomposición salarial que llevan adelante durante esta semana docentes y no docentes de la universidad pública argentina, el Sindicato de Trabajadores de la Docencia Universitaria (Sitradu) de Entre Ríos organiza el panel debate El proceso de lucha de 2018: tomas universitarias y organización obrero-estudiantil. Esta actividad se realizará el miércoles 13 de agosto a las 16 en el aula E3 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en Buenos Aires 389.

«Consideramos urgente recuperar las experiencias de lucha que tenemos en nuestro haber en tanto alianza obrero-estudiantil», expresaron desde la entidad gremial y agregaron que «la crisis que estamos atravesando nos impulsa a preguntarnos por nuestro hacer colectivo. Frente al deterioro de nuestras condiciones de vida, de trabajo y de estudio, creemos necesario analizar el acumulado pasado para organizar la acción presente». En este sentido, desde 2023 la universidad tiene un 40% menos de presupuesto y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios docentes es del 30%.

De la mencionada mesa de debate participarán docentes y estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Trabajo Social y Ciencias de la Educación de la UNER que llevaron adelante las asambleas, las manifestaciones y las tomas que se sucedieron en 2018. Ese año es considerado un hito en la historia reciente de la defensa de la universidad pública en la provincia.

 

 

Desde la organización también señalaron que «la conciencia del proceso de deterioro —material, simbólico y moral— de las condiciones de vida que tenemos tanto trabajadorxs como estudiantes, nos obliga a crecer en niveles de análisis, organización y acción».

Milena Ceccato, docente universitaria, dijo a 170 Escalones que «concretamente, el panel surge de la necesidad de discutir lo que sucedió en el proceso de 2018 para recuperar ese momento de lucha, no para romantizarlo ni para dejarlo expuesto en una vitrina, sino para comprender qué nos está pasando hoy frente a la crisis organizativa que estamos viviendo. Justamente, queremos desandar y evaluar qué hicimos en ese momento, contra quién estábamos disputando, quiénes nos organizamos para echar luz al momento actual».

 

Protesta nacional

El paro tiene lugar entre el 11 y el 17 de agosto y es llevado adelante en las 57 universidades nacionales de Argentina. La consigna para la presente huelga es «Sin paritarias, sin salarios dignos, sin presupuesto no iniciamos. Cese total de actividades». Una vez finalizada la semana de huelga se prevén paros rotativos de 48 horas desde el 18 de agosto hasta el 7 de septiembre.

Este plan de lucha busca la recomposición de los haberes ante el peor atraso de la historia de los salarios de los trabajadores de la educación. Esto se suma al vaciamiento de las universidades, la licuación de las cajas jubilatorias y el desfinanciamiento de las obras sociales. Todo esto «pone en riesgo la continuidad del ciclo académico 2025 y la vida de la propia universidad» afirmaron desde la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu) Histórica y llamaron «a la más amplia unidad docente, nodocente, estudiantil y de toda la comunidad, a defender la universidad pública, el presupuesto, el salario, y confluir con los sectores sociales que están luchando contra el ajuste y la entrega de la soberanía nacional».

 

 

 

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito

.

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio