TEXTO 170 ESCALONES
A dos semanas de su inauguración, un adelanto con algunas definiciones antes de conocer la programación completa del 4° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER): habrá más de cincuenta funciones gratuitas, cinco subsedes en ciudades y pueblos de Entre Ríos, y funciones especiales con exitosas producciones nacionales y clásicos en pantalla gigante al aire libre.
La programación completa se conocerá el miércoles 16 de noviembre, y los proyectores se encenderán entre el 23 y el 26 del mismo mes. Como sello habitual del festival, el cine entrerriano tendrá un lugar preponderante en la programación, con el objetivo de potenciar la valoración de la industria local y su gran calidad, aunque también será una oportunidad, para quienes no las hayan podido ir a ver al cine, de conocer Argentina, 1985 (Santiago Mitre) y El suplente (Diego Lerman).
Eduardo Crespo, director artístico del FICER, explicó hace unos días que «los criterios de base del FICER siempre fueron hacer un festival inclusivo, accesible, con mirada de género y federal, libre de violencias. Con estos criterios fundamentales es que nos encontramos trabajando junto con todo el equipo de Programación, Mercado y Producción para hacer el mejor festival posible. Queremos hacer del FICER un espacio de encuentro, donde haya lugar para la reflexión y el debate, para la formación de las nuevas generaciones y para el disfrute del público también. Un lugar donde discutir el cine que vemos, el cine que hacemos y con el que soñamos para un futuro».
Siete secciones
Este año se presentarán siete secciones temáticas: Cine Argentino, Cortometrajes Entrerrianos, Cine Internacional, Cine Entrerriano, Panorama Regional, Cine Infantil y se incorporan una serie de Funciones Especiales que incluyen las producciones oriundas de Concordia de Videominuto, la proyección de apertura, cierre y otras al aire libre que serán fuera de competencia por el premio del público (el Ojo Pez, que se vota a la salida de las funciones con una calificación por película).
«Tendremos dos funciones especiales con las películas más destacadas de este año. Habrá una selección de largometrajes muy federal, tanto en la competencia, como en las secciones Panorama Regional y Cine Entrerriano, con películas tremendamente poderosas, que nos llegaron de todos los puntos del país. Tendremos grandes estrenos nacionales y también películas que están representando al cine argentino por todo el mundo», comentó Crespo.
Por dónde ver cine
En Paraná, el FICER tendrá lugar en el polo cultural que componen el Centro Provincial de Convenciones (CPC), el Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER) y el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina. En los espacios interiores del CPC y La Vieja Usina habrá salas climatizadas para las proyecciones y para las actividades del Mercado Audiovisual. Además, se sumará la Sala Rubén Noble del IAAER para actividades especiales como talleres, charlas y distintas reuniones. En el resto de la provincia, las cinco subsedes serán en Concordia, Villaguay, Aranguren, Los Conquistadores y Concepción del Uruguay.
Función Apertura: Argentina, 1985
La película de la que tanto se ha hablado en los últimos tiempos se exhibirá el miércoles 23 de noviembre, en la sala mayor de la planta alta del Centro Provincial de Convenciones luego del acto formal de apertura.
Esta ficción argentina dirigida por Santiago Mitre con colaboración en el guion de Mariano Llinás y las actuaciones de Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner y Norman Briski, está inspirada en hechos reales: el juicio a la Junta Militar durante el inicio democrático del gobierno de Raúl Alfonsín. En un clima de amenazas y hostigamiento, el fiscal Julio César Strassera y su ayudante, Luis Moreno Ocampo, crean un grupo de investigación integrado por jóvenes inexpertos para llevar adelante el proceso judicial más importante de la historia argentina: condenar a los responsables de la última dictadura cívico militar (1976-1983). Este juicio se produce a menos de dos años de terminado el régimen genocida que aplicó un plan sistemático de exterminio a través del terrorismo de Estado.
La retirada: El suplente
Para el sábado 26 está programado otro de los grandes estrenos de las últimas semanas que pasó con éxito por diversos festivales. Además, se proyectará en las cinco subsedes.
El suplente es una ficción coproducida por Argentina, España, Italia y México, dirigida por Diego Lerman con la actuación de Juan Minujín, Alfredo Castro, Bárbara Lennie y Rita Cortese que tematiza sobre el mundo de la docencia en contextos marginales. Lucio es un profesor de Letras de la Universidad de Buenos Aires que comienza a enseñar literatura en una escuela secundaria ubicada en Dock Sud, en la periferia de la gran urbe. Muy pronto se ve envuelto en los conflictos de los estudiantes que pondrán al límite su ingenio. El profesor suplente buscará sacar adelante sus clases, y para eso deberá cruzar sus propios límites y vencer prejuicios, con la intención de salvar a Dilan, su alumno favorito, perseguido por un grupo narco del barrio en busca de venganza.
Desde el 16 de noviembre, la grilla de programación con los detalles de salas, horarios y actividades especiales se podrá conocer a través de www.ficer.com.ar