TEXTO ANAHÍ STAHRINGER
FOTOGRAFÍAS MUSEO SERRANO – ANAHÍ STAHRINGER
.
África se expresa en la ciudad de Paraná. Se hace escuchar a través de los tambores que cuentan una historia en su tradicional candombe y traen recuerdos para seguir formando un presente lúcido. En el barrio del tambor la arqueología tiene historias que recuperar en el abanico multicultural dentro de una misma identidad.
En el marco del Día de los/as afroentrerrianos/as y la cultura afrolitoraleña, el 21 de mayo, se realizó el lanzamiento del Programa Barrio del Tambor, a través de un conversatorio virtual por la plataforma YouTube. Fue impulsado por la Secretaría de Cultura de la Provincia desde la Dirección de Patrimonio y el Museo Antonio Serrano, en conjunto con la agrupación EntreAfros.
Estuvieron presentes el arqueólogo Alejandro Richard; la representante de EntreAfros, Marina Crespo; la directora del museo, Gisela Bahler; el titular del Área Patrimonio Cultural, Gabriel Terenzio; y la diputada provincial por el Frente Creer Entre Ríos, Estefanía Cora, autora de la ley provincial que promueve la declaratoria de «Día de los/as afroentrerrianos/as y la cultura afrolitoraleña». Dentro de las posibilidades que brinda la pandemia, el conversatorio implicó reunirse, aunque parezca paradójico, tomando distancia, para afianzar los logros y las políticas públicas alcanzadas.
El arquitecto Terenzio presentó el mencionado Programa que incluye la puesta en valor y restauración de la Parroquia San Miguel, el monumento religioso más antiguo de la provincia y que fuera declarado Monumento Histórico Nacional en 2000. Según lo formulara el profesional, no importa solamente la puesta en valor en su aspecto arquitectónico, sino su apertura al público, que, en última instancia, es el que enuncia su valía. El Monumento fue fundado en 1822 en el Barrio del Tambor con el que está íntimamente ligado.
La iniciativa del Día de los afroentrerrianos fue aprobada este año en conmemoración al nacimiento de María Francisca Lencinas, primera afroentrerriana registrada. Marina Crespo, en su presentación, señaló la importancia de este primer 21 de mayo que marca «el primer mojón» de un trabajo de visibilidad y justicia de la cultura afrodescendiente, aunque también rescató el trabajo que se viene realizando desde antes, en conjunto con movimientos sociales, académicos y políticos.
A su vez, esta fecha de celebración a nivel provincial se enmarca dentro de la conmemoración a nivel nacional, el 8 de noviembre, Día Nacional de los Afroargentinxs. La fecha homenajea al fallecimiento de María Remedios del Valle, una afrodescendiente nacida en Buenos Aires que participó en la guerra por la independencia y que fue nombrada capitana por el general Manuel Belgrano. María Remedios del Valle representa, de alguna manera, a todxs lxs afrodescendientes puestos al frente del combate durante la lucha por la independencia de este país.
La reciente ley provincial también implica que el Consejo General de Educación incorpore esta fecha en el programa educativo para conmemorar la historia y la cultura afrolitoraleña. «Entiendo que este tipo de proyecto son, en primera instancia, proyectos de reparación, proyectos de justicia, que visibilizan una parte fundamental de nuestra identidad, de nuestra historia, de nuestra cultura, que ha sido deliberadamente ocultada e invisibilizada», opinó la diputada Cora.
Barrio del tambor
El Barrio del Tambor se encuentra entre la actual Escuela Sarmiento -Corrientes al 300- y la orilla del río Paraná. Es el lugar donde se instalaron los primeros esclavos liberados y donde se expresa con mayor fuerza la cultura afro. El conversatorio Repensando el Barrio del Tambor desde la arqueología histórica forma parte de un trabajo colectivo en el que Paraná recupera su linaje y su descendencia afro.
El arqueólogo Alejandro Richard hizo su aporte apoyándose en archivos y fotografías que dan cuenta de los primeros habitantes africanos en aquel barrio. En este sentido, apeló a los censos de los años 1820 y 1824, textos sobre la situación de los afrodescendientes en esa época, imágenes del barrio y objetos que representan parte de ese pasado paranaense. Desde su mirada arqueológica, Richard, indicó cómo la historiografía argentina negaba la presencia tanto de los afrodescendientes como de las comunidades indígenas, mientras que los archivos la evidencian.
En este marco, la diputada Cora expresó que «de alguna manera, la segunda mitad del siglo XIX y buena parte del siglo XX, cuando la historiografía, pero también las políticas públicas, decidieron ocultar todo este proceso afro en nuestro país, también decidieron que la Argentina era europea, que la Argentina venía de los barcos europeos y que además eso era lo que nos tenía que diferenciar de Latinoamérica. Recuperar la historia afro también es ponernos enlazados con nuestra historia latinoamericana, con la rica historia de nuestros pueblos indígenas y poder trazar, de alguna manera, todas las identidades que construyeron a lo que nosotros hoy entendemos como una cultura litoraleña, como una cultura argentina. Sin recuperar esa historia de mujeres y de hombres, sin recuperar los antecedentes de quienes hoy son afrodescendientes, me parece que somos profundamente injustos y nos perdemos una buena riqueza de nuestra historia entrerriana, regional y argentina».
De este modo, en la tarde del viernes 21 de mayo, durante el conversatorio, se concentraron voces de generaciones pasadas y presentes que de alguna manera la historia intenta conectar.
.