Celebrar el piano con paisaje cercano

TEXTO PABLO RUSSO

 

 

El recital de música popular argentina Piano adentro – Solistas litoraleños se realizará el sábado 8 de junio a las 20 en la sala Verónica Kuttel del Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina (Gregoria Matorras de San Martín 861, Paraná).

 

 

Se propone como un espectáculo de piano solo interpretado por cuatro músicos entrerrianos que se unen por primera vez en función de ofrecer una mirada solista del instrumento, a través de un repertorio de música popular argentina, especialmente litoraleña, pampeana y rioplatense. Inicia Aline Soto, de Paraná, quien interpretará piezas del célebre pianista rafaelino Remo Pignoni; seguirá Kevin Mernez, de Nogoyá, con composiciones propias y de autores y autoras de nuestra provincia; luego Silvia Teijeira, de Federal, tocará música de su autoría y de Tarragó Ros, José Larralde, Carlos Negro Aguirre, Pignoni y otros; y finalmente Lucio Salisky, de Rosario del Tala, cerrará la gala con clásicos de tango.

Las obras serán interpretadas en un piano de cola acústico Yamaha de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos. Las entradas se adquieren exclusivamente en puerta a un valor único de $4.000. Habrá un tiempo de tolerancia de 15 minutos para el inicio del espectáculo.

 

 

Los y las intérpretes

Aline Soto es docente e intérprete de música de raíz folklórica para piano solo. De corazón paranaense, nació en Libertador San Martín, Diamante. Inició sus estudios de piano a los seis años. Se formó como Profesora de Música en la Escuela de Música, Danza y Teatro Profesor Constancio Carminio de Paraná. En estos últimos años, ha estudiado sistemáticamente la obra del compositor santafesino Remo Pignoni.

«El piano es un instrumento que sorprende y cautiva por numerosas razones», opinó Soto. «Un poco por su diseño mecánico que es tan sofisticado, es un instrumento totalmente acústico en el que no interviene nada electrónico para producir el sonido. Eso le da un sonido particular con unas capacidades expresivas muy amplias», amplió. «También se asocia a la sorpresa, porque se necesita una cierta habilidad técnica; además la variedad de géneros que se pueden interpretar en él», agregó. Soto relató que en la argentina este instrumento se comienza a usar en el tango en la década de 1920 y en el folclore n 1940. «Cada uno de los pianistas fue aportando su estilo, algo propio, que nutrió a los demás. Esto es lo que van a encontrar hoy en nuestro espectáculo: nos relacionamos con el piano de distintas maneras, nos vinculamos con él por nuestro estilo y particularidades. Será un encuentro cercano con su sonido», anticipó.

 

 

Kevin Mernez es músico, compositor, arreglador y docente nogoyaense. Actualmente reside en Concepción del Uruguay. En 2021 publicó el disco Aires del Monte, que fue grabado en el estudio Casa Frida en Campana, Buenos Aires. Este álbum contiene diez piezas musicales inéditas y artesanales abordadas desde la composición, el piano y la voz, que buscan pintar lo amorfo de sonidos que vibran hacia adentro del litoral. «Como objetivo nos une resaltar la importancia de los distintos tipos de abordajes a través de las formas de entender nuestra música popular folclórica, retirando un poco el piano de una mirada solamente euro centrista. Proponemos nuevas formas de abordaje a través de distintos lenguajes, para darle un lugar a nuestra música folclórica», indicó Mernez. «Lo que van a escuchar es un sonido cercano, que tiene que ver con el paisaje de cada uno, con la infancia, su lugar de origen, el territorio que habitan. Músicas del litoral, rioplatenses y algunos puntos de partida de este monte», adelantó.

Silvia Teijeira, federalense que reside en Paraná desde los 12 años, es una pianista y compositora que estudia, compone, versiona e interpreta música argentina de raíz folklórica, con énfasis en Entre Ríos y el litoral. Estudió con destacados músicos como Graciela Reca, Marcela Martínez, Carlos Negro Aguirre, Hilda Herrera y Raúl Barboza. Pronto saldrá su cuarto disco solista. «Vamos a interpretar músicas que contienen nuestro paisaje rural y citadino, y también paisajes internos, formas de sentir, de vincularnos», dijo Teijeira. «La idea es girar por entre ríos, amamos esta forma de versionar la música, recorriendo vamos encontrándonos con los habitantes de nuestra provincia, litoraleños, argentinos que están contenidos en nuestra música, desde lo más reconocible como el ritmo y la melodía hasta los aspectos más sutiles, como los modos de decir, de hablar, de querer», añadió. «Nuestro país es muy joven en años y es hermoso ir construyendo un lenguaje musical. El piano solista forma parte de la música argentina y también participa de la construcción de ese lenguaje que nos va expresando como comunidad y como personas», concluyó.

 

 

Lucio Salisky estudió piano en la Escuela de Música de Rosario del Tala y en la Escuela Provincial Superior de Música Celia Torrá de Concepción del Uruguay. En paralelo, se dedicó al estudio del tango como piano solista e instrumento de conjunto. En su camino musical integró múltiples formaciones y se destaca su participación en dos ediciones de la Cumbre Mundial del Tango. «El piano por sí solo marca una presencia, una importancia que por ahí no la tienen los instrumentos electrónicos», definió. «Tiene una sonoridad diferente y permite al ejecutante una mayor expresión en lo que hace a las interpretaciones; y al público le habilita a apreciar una calidad de sonido que no se puede lograr en otros instrumentos», precisó.

 

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio