Cuencas sonoras

TEXTO PABLO RUSSO

FOTOGRAFÍAS NATALIA ENRÍQUEZ Y JOAQUÍN RAMALLO

 

 

«¿Qué sentimientos transmite la cuenca?», se preguntan desde la Fundación Eco Urbano. Como modo de explorar ese interrogante y compartir, a la vez, datos técnicos sobre las particularidades del territorio entrerriano, armaron un equipo de trabajo que produjo una serie de podcast que ya se encuentran a la consideración pública. El primero de ellos se presenta este viernes 19 de abril desde las 16 en el Área Natural Protegida «La Porota» (La Picada). La entrada es libre y gratuita y se convida a asistir con mate. Habrá un agradecimiento al agua a la vera del arroyo, un breve repaso de recortes del trabajo y de cómo se hizo.

 

 

El podcast en cuestión es Historias que cuentan nuestras cuencas: Arroyo Las Conchas y en él se aprecian las voces de diferentes personas que han sido atravesadas emocional y corporalmente por esta trama de agua. Consta de cuatro capítulos de entre 20 y 26 minutos: La trama de la cuenca, La cuenca amenazada, Guardianes de la cuenca y Somos la cuenca con memoria.

Estos capítulos sonoros pueden complementarse con un material escrito altamente recomendable. El equipo de trabajo estuvo conformado por los autores Ariana Maria Leonardi Lissi, Horacio Enríquez, Joaquín Ramallo; el diseño editorial de Lia Paula Leonardi Lissi; la corrección de Vanesa Zehnder; fotografías de Natalia Enríquez y Joaquín Ramallo; y la colaboración de Juan Ignacio Bone­i en la recolección de testimonios.

«La serie, por el momento, está acotado al que hicimos, que es la cuenca más cercana al lugar donde vivimos. Si bien es un de las más chicas de la provincia (que tiene diez cuencas hidrográficas), tiene muchísimas historias, dimensiones y vivencias», le explicó Ariana Leonardi Lissi a 170 Escalones.

No se cuida ni se quiere lo que no se conoce, es la idea a transmitir y que motorizó la recolección de historias y vivencias de forma integral. «Pensamos desde las historias de pueblos originarios, un contenido más histórico en términos de batallas para la construcción de la provincia de Entre Ríos, aspectos técnicos (dimensiones, arroyos), también problemáticas (erosión hídrica, agrotóxicos, cambio climático, deforestación, plantas exóticas) y un capítulo particular para pensar posibles soluciones», detalló Leonardi Lissi. Entre estos recursos se aborda la agroecología, la conservación del suelo o el trabajo del Parque Escolar Enrique Berduc con la plantación de nativas. «Entre estos temas fuimos mechando vivencias de vecinos y vecinas, personas que siguen viviendo en pueblos chicos y que atravesaron la llegada de la llamada revolución verde y sus avances tecnológicos, la cuestión del glifosato y cómo esto afectó a los campos familiares», señaló Ariana.

 

 

«Este territorio ha atravesado a las personas en su cotidianidad, que tienen una pertenencia y arraigo muy fuerte con el entorno», agregó la autora de este trabajo colectivo, quien también destacó que el encuentro de este viernes es una celebración con los habitantes de la cuenca.

La recolección de información abarcó las localidades de Aldea Santa María, Aldea Santa Rosa, La Picada, Paso de la arena, Tobosi, Viale y Seguí. Se contactaron las comunas y municipios y a partir del conocimiento de personas se hicieron entrevistas en profundidad. Ese material didáctico digital tiene una información más profunda y desarrollada, y las voces se utilizaron también para la producción de los podcasts.

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio