TEXTO FRANCO GIORDA
FOTOGRAFÍAS PABLO RUSSO / FRANCO GIORDA
.
.
A través de nutridas concentraciones se llevaron adelante este miércoles, en el centro de la capital entrerriana, sendos rechazos a las políticas de ajuste económico y recorte de derechos que implementa el gobierno nacional.
Por la tarde, frente al Juzgado Federal, una multitud ocupó los dos carriles de la calle 25 de mayo convocada por la Multisectorial de Entre Ríos que reúne alrededor de 50 organizaciones gremiales y sociales. Esta manifestación se enmarcó, a su vez, en las convocatorias realizadas por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central Trabajadores de Argentina (CTA) Autónoma y CTA de los Trabajadores junto a organizaciones sociales a nivel nacional.
Las exigencias planteas frente a la sede judicial de Paraná refieren al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) impulsado desde la presidencia que deroga 300 leyes y a la ley ómnibus que buscan liberar la economía y restringir los derechos de las mayorías. Puntualmente, lo que se denunció fue la violación de la Constitución Argentina, el avasallamiento de los principios republicanos de la democracia y un atentado contra la soberanía nacional.
En contraposición, se demandó que las propuestas para anular o modificar las leyes sean tratadas una por una en el Congreso. En este sentido, desde la Multisectorial pedirán entrevistas a los y las legisladoras entrerrianas para conocer la postura frente a las circunstancias señaladas.
En el acto, se levantaron las banderas de diferentes gremios, partidos políticos y organizaciones sociales. El coro de las voces reunidas en la multitud reclamó al unísono el «paro general» frente al crítico panorama. A su vez, distintos representantes de las organizaciones participantes leyeron un documento en el que se expresó el rechazo a las políticas y a la metodología en marcha desde el Estado nacional. En este sentido, se denunció una «feroz» transferencia del pueblo hacia los grandes empresarios, terratenientes y grupos económicos concentrados, muchos extranjeros.
«No somos los trabajadores y trabajadoras, ni los pequeños y medianos comerciantes y productores de la ciudad y el campo, ni ninguna de las organizaciones sociales y sindicales que defendemos los derechos del pueblo los que debemos pagar la crisis. No es con más precarización laboral, ni menos recursos del Estado que conseguiremos mejores condiciones de vida. La casta no es el pueblo», sostiene el texto.
La sede de la concentración fue elegida para hacer un llamamiento a la Justicia en vistas al respeto a la Constitución y a la división de poderes. Desde la Multisectorial se declaró también el estado de alerta y movilización y contra el protocolo represivo del Ministerio de Seguridad de la Nación.
En la plaza
Al anochecer de ese día agitado, también hubo otra manifestación de autoconvocados en la plaza 1° de Mayo que se caracterizó por la presencia de referentes de la sociedad civil, el ecologismo y la cultura. Se trata de la tercera concentración que se realiza de estas características desde que asumió el gobierno de Milei.
El modo de expresarse fue con música, presentaciones artísticas, una ronda en torno al monumento a San Martín y una asamblea abierta. Allí se manifestó alarma en relación al nuevo proyecto de ley, denominada por el Ejecutivo Nacional como Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos, que entre otras cosas busca derogar la Ley Nacional de Teatro y eliminar el Instituto Nacional de Teatro; también se propone la desaparición del Fondo Nacional de las Artes y recortes drásticos al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y del Instituto Nacional de la Música (Inamu). Además, afecta el financiamiento de las bibliotecas populares del país. A su vez, por otro lado, propone eliminar el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), reformar el código electoral, cambiar los impuestos, blanquear capitales y restringir las manifestaciones y reuniones públicas de más de tres personas.
A poco más de dos semanas de la asunción del nuevo gobierno nacional, se suceden distintas manifestaciones en Paraná que buscan, junto a otras expresiones a lo largo del país, frenar las pretensiones del Poder Ejecutivo en relación a muchas cuestiones muy sensibles en la vida económica, social, educativa y cultural de Argentina.
Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito