Educación cinematográfica para niños y adolescentes

TEXTO FRANCO GIORDA

FOTOGRAFÍAS FRANCO GIORDA / IAAER

 

 

La Secretaría de Cultura de la Provincia, a través del Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER), lleva adelante dos instancias de formación en lenguaje audiovisual destinado a estudiantes de la provincia. Se trata de los programas Un día de película, para alumnos y alumnas de escuelas primarias rurales, y la Escuela itinerante de cine para adolescentes entre 13 y 18 años de todo el territorio en la que también participa la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos (ARAER).

La primera de las propuestas acerca películas y material didáctico elaborado desde el IAAER a las comunidades educativas de establecimientos rurales para trabajar en el aula con estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado. «Es una forma sensible de acercarse al cine y de que el cine también pueda, de alguna manera, hacer circular la sensibilidad de los alumnos en el espacio escolar. Sobre todo, estimulando la mirada, la escucha, la representación de personajes y la apropiación de las historias», comentó el director del IAAER, Maximiliano Schonfeld, a 170 Escalones.

El mencionado cuadernillo contiene ejercicios vinculados a los sentidos y a las representaciones que se activan con la experiencia estética de mirar una película. Así, los estudiantes ponen en juego, a través del diálogo, lo que ven, lo que escuchan, lo que interpretan y, a la vez, realizan producciones propias, plásticas y escritas, a partir de la pieza audiovisual observada.

Para implementar esta línea educativa, el IAAER firmó un convenio con el Consejo General de Educación de Entre Ríos.

 

 

En paralelo, está en marcha la Escuela Itinerante de Cine para adolescentes. En este caso, el trabajo se lleva adelante en conjunto con ARAER. «Nos parece ideal poder trabajar con ellos porque es una asociación que tiene arraigo en toda la provincia con muchísimos realizadores que trabajan muy seriamente en territorio», comentó Schonfeld.

La propuesta consiste en una aproximación a la expresión cinematográfica y a la posibilidad de poder narrar las propias historias a partir del lenguaje del cine con la creación de un videominuto de producción colectiva. «Es un programa federal que trata de tener representación en cada uno de los departamentos de la provincia». En este sentido, las actividades se realizan en 20 localidades: Diamante, Ramírez, Nogoyá, Cerrito, La Paz, Villaguay, Feliciano, Viale, Chajarí, Concordia, San Salvador, Villa Elisa, Liebig, Basavilbaso, Concepción del Uruguay, Rosario del Tala, Gualeguaychú, Gualeguay, Oro Verde y Villa Paranacito. Los encuentros están a cargo de 10 talleristas, «quienes a la vez fueron formados por un equipo del Instituto», indicó Schonfeld.

 

 

La propuesta inició el año pasado y fue ampliada en el presente. «Este año pudimos desarrollarlo mejor y entender bien cuáles han sido los pros y las contras del año pasado, así que a falta de una escuela de cine en la provincia de Entre Ríos, creo que esto de alguna manera estimula y desarrolla la formación cinematográfica en la provincia», consideró Maxiliano.

Para más información sobre implementación en cada una de las sedes se puede escribir a las redes de ARAER @araentrerios. Ingresando a este enlace se puede ver el listado de capacitadores, localidades, días y horarios.

 

 

 

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito

.

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio