El museo que se perdió en la noche

TEXTO PABLO RUSSO
FOTOGRAFÍAS COLECTIVO ARTISTAS VISUALES DE CdelU

 

 

La Noche de los Museos activó acciones en toda la provincia: las instituciones públicas abrieron sus puertas a contrarreloj de sus horarios habituales y con atractivas propuestas para todos los públicos. Sin embargo, en Concepción del Uruguay fue el Colectivo de Artistas Visuales de esa localidad la que reclamó la atención principal realizando una intervención pública en protesta por la ausencia de una sede física para el Museo Provincial de Dibujo y Grabado «Artemio Alisio».

Sillas intervenidas fueron situadas en la vereda. El Colectivo de Artistas Visuales sintetizó la situación en una pregunta: «¿Dónde está el Museo Artemio Alisio?». En un escrito que hicieron circular luego de la acción, detallaron que las sillas fueron dispuestas como diálogo con el vacío: «cada pieza recuerda que el Museo Artemio Aliso no tiene sede, está desfinanciado y ausente de una gestión visible ante la sociedad». A los artistas visuales se les sumaron los Teatristas de Concepción del Uruguay, que recorrieron la noche de la Histórica desparramando la pregunta por el museo entre el público que concurrió a los espacios culturales, al grito de «¡Falta un museo!».

En rigor, esa institución participó de la actividad coordinada por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, aunque de forma extraña: presentó una muestra en un bar con tres obras apoyadas en sillas. «Símbolo de la precariedad», opinaron desde el Colectivo de Artistas Visuales.

La intervención urbana se denominó a(dis)siento / en espera y, si bien el epicentro fue Concepción del Uruguay, otros artistas de la provincia sumaron su aporte con la intervención de sillas. «En Concepción decidimos que circulara en principio en lo que debería ser su sede actual, el ex Central Caseros, un edificio histórico donde hace tiempo se proyectó su espacio propio en lo que será un centro cultural, pero que, por diferentes razones la obra no se ha concluido», le contó Leti Ríos, integrante del Colectivo, a 170 Escalones. Luego, la intervención se trasladó a las veredas del Colegio del Uruguay como punto central de circulación entre los espacios que conformaron La noche de los museos.

El Colectivo de Artistas Visuales de Concepción del Uruguay es un grupo amplio y en crecimiento, integrado por artistas visuales y gestores culturales, que además conforman el Colectivo de Artistas de la Provincia de Entre Ríos. «Nos propusimos visibilizar la producción local, formar un espacio de encuentro y diálogo , acompañar y aportar desde lo cultural. En este momento nos une la preocupación porque el museo vuelva a tener la actividad, visibilidad y el rol que históricamente ocupó en Concepción del Uruguay», detalló Ríos.

 

 

El museo

El museo nace de la generosidad de Artemio Alisio y de un grupo de colegas que lograron su existencia por decreto provincial N° 1355/89. Originalmente llamado Guaman Poma, desde 2009 lleva el nombre de su fundador en homenaje a una trayectoria que marcó las artes visuales de la región.

Durante años funcionó en espacios de alquiler bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de la Provincia. Con la conversión de la Ex Central Caseros en un Centro Cultural de alcance provincial, se contempló su instalación allí. La obra no llegó a completarse durante la gestión de Gustavo Bordet y el actual gobierno de Rogelio Frigerio tampoco la culminó. «De ejecutarse, resolvería la problemática actual. El mismo José Lauritto le ha reclamado al gobierno provincial su finalización en varias oportunidades», indicaron las y los artistas visuales.

En la web del Gobierno de Entre Ríos, se indica que el museo cuenta en su patrimonio aproximadamente con 1.300 obras, entre dibujos, grabados y fotografías de artistas nacionales y extranjeros transformándose en uno de los referentes más importantes del interior del país en su especialidad. Desde el año 2000 lleva a cabo el Salón Nacional de Dibujo y Grabado que reúne a los mejores artistas de todo el país. También se indica que las obras de su patrimonio transitan la provincia de Entre Ríos y otras vecinas como Santa Fe y Buenos Aires.

Mónica Sigale fue designada coordinadora del museo en octubre de 2024. A la fecha, señaló el Colectivo, no ha presentado un plan de gestión ni ha informado sobre el espacio en el que funcionará ni se han resguardado los bienes. «Hoy el Artemio Alisio está sin sede, con una coordinadora que cobra un sueldo sin trabajar y sin un destino institucional claro», expresaron.

Hasta 2023, más allá de no tener espacio propio sino cedido por el Municipio de Concepción del Uruguay, funcionaba en el Auditorio Municipal «Carlos María Scelzi» con agenda propia: exposiciones temporales, patrimoniales, visitas guiadas, espacios de formación, convocatoria al Salón Nacional de Dibujo y Grabado de Entre Ríos y el Miniprint Internacional «Luis Bourband».

Al asumir una nueva coordinación la actividad del museo quedó postergada. «En este contexto, la acción de los artistas y la respuesta de la comunidad son una llamada urgente a la reflexión y a la acción. Se exige un marco de diálogo serio entre la Secretaría de Cultura y la ciudadanía, una sede provisional si la Ex Central Caseros no puede abrirse de inmediato, un plan de gestión realista y una difusión eficaz del patrimonio que es de todos. Y, sobre todo, un compromiso claro para definir, de una vez por todas, el destino del museo», plantearon desde el Colectivo de Artistas Visuales de Concepción del Uruguay.

 

 

Una carta sin respuesta

Desde el Colectivo aclaran que si bien el museo no está cerrado, claramente no está funcionando de manera plena. Por eso enviaron una nota al Director General de Museos, Carlos Iriarte (que a principios de noviembre asumió como director del Museo Nacional Palacio San José), con copia al secretario de Cultura, Julián Stopello, solicitando información sobre el proceso que atraviesa la institución, además de expresar la preocupación y disposición al diálogo. La carta, que cuenta con el respaldo de más de 700 artistas visuales, fue despachada a fines de octubre y aún no tuvo respuesta.

«Luego de la intervención del viernes hubo mucha repercusión pública y acompañamiento espontáneo de la comunidad, pero hasta ahora no recibimos un llamado oficial para conversar. Lamentablemente hasta ahora solo hubo silencio, incluso en las publicaciones en las redes de la Secretaría de Cultura se eliminaron comentarios de muchos colegas y ciudadanos que preguntaban por el Artemio, muchos desconocían la situación que atraviesa», compartió Ríos.

«La historia y el legado de Artemio Alisio deben guiar este clamor. Su lucha por un espacio para las artes visuales en la costa del Río Uruguay no puede perderse en la confusión administrativa ni diluirse ante proyectos inconclusos. La ciudad debe tener una casa para su historia, para sus artistas y para su ciudadanía: un lugar donde el patrimonio se proteja, se discuta y se abra a la gente. Falta un museo: la ciudad reclama su casa para las artes, y la memoria de Artemio Alisio exige una intervención urgente», concluye el comunicado difundido este fin de semana.

 

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio