TEXTO VÍCTOR LUDI
FOTOGRAFÍAS CATMOP
El Club Atlético Talleres Ministerio de Obras Públicas celebró su 100° aniversario el jueves 15 de septiembre, y la familia portuense estuvo de fiesta. Con la presencia de directivos actuales, ex dirigentes, socios, colaboradores de la institución, y funcionarios municipales y provinciales, la sede social de la institución fue el escenario donde se desarrolló la ceremonia por el centenario de la entidad que, tal como lo indica su nombre, tuvo su origen gracias a los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas.
La celebración por el 100° aniversario se llevó a cabo en el Salón «Guanerger Campera López».
La historia del Verde del Puerto empezó a escribirse algunos años antes de su fundación. Alrededor de 1918, empleados del mencionado Ministerio formaron un equipo de fútbol para practicar la actividad de manera recreativa, pero se fueron organizando y empezaron a participar de los distintos torneos libres que se disputaban en aquella época. Entre esos jugadores se encontraba el joven Francisco Lombardo, quien posteriormente sería uno de los socios fundadores del club y, luego, se convertiría en Presidente.
El compromiso de ese grupo de trabajadores con el equipo fue acrecentándose poco a poco, a punto tal que se decidieron a fundar un club. La reunión en la que se empezó a proyectar esta idea se realizó en una vivienda de calle La Rioja, en el domicilio particular de quien por entonces era el director del Ministerio, Alejo Rojas. La primera comisión directiva del club respetó el orden jerárquico del Ministerio, por lo que Rojas fue el primer presidente del MOP.
Los colores elegidos fueron el verde, que representaba la esperanza de prosperidad que significaba por aquellos tiempos el trabajo en el Ministerio, y el blanco, símbolo de pureza.
La vieja cancha de Ministerio estaba donde hoy se encuentra emplazada la Plaza de las Provincias.
El reducto de Puerto Nuevo
Quienes llevan vividas más de cuatro décadas seguramente recuerdan la vieja cancha de Ministerio, ubicada en la costanera baja de Paraná. El Reducto de Puerto Nuevo –como se lo conocía popularmente- estaba donde actualmente se encuentra la Plaza de las Provincias, rodeada por las calles Liniers y Santander, avenida Laurencena y el paredón de la parte trasera de los boliches bailables que están sobre calle Güemes.
Pero…¿por qué debió mudarse de ahí? Simplemente porque el terreno nunca fue de la institución. Según registran viejos documentos, en 1901 el gobierno de Corrientes compró ese inmueble de manera estratégica, ya que el puerto de Paraná era hasta donde llegaban los grandes barcos de transporte, por lo que podían comercializar sus productos sin aforar. El surgimiento de nuevos medios de transporte provocó que esos terrenos fueran quedando en desuso hasta ser totalmente abandonados por los correntinos, aunque sin perder la propiedad de los mismos.
En aquel entonces, a mediados de la década de 1920, el Club Ministerio transitaba sus primeros años de vida y no poseía un lugar donde asentar su cancha. Viendo que ese espacio, ubicado a pocos metros del sitio de trabajo de la mayoría de los jugadores, se encontraba en estado de abandono, el joven Pancho Lombardo empezó a limpiar el terreno que fue utilizado por la institución, que poco a poco fue levantando su vieja cancha.
Tras varias décadas sin inconvenientes, en 1978, el gobierno de facto de Corrientes le cedió la potestad de esos terrenos al gobierno de Entre Ríos, quien a su vez se los cedió a la Municipalidad de Paraná con el objetivo de refaccionar el Parque Urquiza y la costanera de la ciudad.
En 1994, Ministerio entregó el espacio donde estaba su cancha y se despidió del Reducto de Puerto Nuevo.
El estadio Francisco Pancho Lombardo cuenta con una tribuna natural sobre la barranca que da a la avenida Gobernador Uranga.
A Villa Almendral
Debido a lo acontecido con la vieja cancha, el MOP se vio obligado a mudarse a su campo de deportes, sito entre la calle Juan Ambrosetti y la avenida Gobernador Uranga, lindante a calle Sud América. El mismo fue adquirido gracias al aporte realizado por Juan Domingo Perón. En 1944, cuando se desempeñaba como Secretario de Trabajo y Previsión durante el gobierno de facto de Edelmiro Farrel, Perón visitó Paraná y se reunió con Francisco Lombardo, que ya presidía a la entidad Albiverde. Lombardo le solicitó la cesión del predio donde estaba la cancha, pero no tuvo éxito ya que continuaba siendo propiedad del gobierno de Corrientes. De todos modos, Perón le aseguró que de alguna manera lo ayudaría.
En 1947, siendo Perón Presidente de la Nación, a través del Ministro de Obras Públicas, el General Juan Pistarini envió el dinero necesario para la compra de un terreno, que fue adquirido el 15 de septiembre de ese año, justo en el día que la institución celebraba su 25° aniversario. Décadas más tarde, en ese terreno fue donde se emplazó el actual campo de deportes.
Esta demora se debió a la comodidad que generaba contar con la cancha en la costanera baja. Por eso, durante muchos años no se realizó ningún tipo de trabajo sobre los nuevos terrenos y, de hecho, mucha gente vinculada a la institución desconoció la posesión de los mismos.
El descubrimiento de la propiedad se produjo en la década de 1990, época en la que la institución sufrió varios juicios laborales. Los abogados de los demandantes indagaron en los registros catastrales y descubrieron el inmueble. El predio estuvo a punto de ser rematado en 2003, pero fue salvado gracias al aporte económico realizado por el entonces Presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Humberto Grondona.
Años atrás, la gente de Ministerio había comenzado a trabajar sobre ese terreno, que no era más que un baldío atravesado por el arroyo Culantrillo. Tras una ardua labor de limpieza y desmalezado, se llevaron a cabo las gestiones para que el arroyo fuera entubado y el terreno rellenado, para poder montar allí el nuevo campo de juego.
En 2005, tras 11 años dando vuelta por las distintas canchas de la ciudad, el primer equipo del MOP pudo volver a hacer de local en su nueva casa.
Histórico equipo que se coronó tricampeón del fútbol local en 1946, 1947 y 1948. Parados: Sireno Lescano, Rainani Mancini, Irineo Saboldelli, Jorge Coronado, Andrés Palacios y Ángel Bescos; hincados: Juan Aranaz (DT), Servillano Retamozo, Nicolás Aranaz, Andrés Lencioni, Carlos Natalio Aloy y Juan Genaro Luna.
Héroes en La Boca
Desde sus orígenes, la disciplina principal de la institución es el fútbol. El Verde del Puerto ha contado con grandes jugadores a lo largo de su historia. Irineo «Gitano» Saboldelli, Servillano Carero Retamozo, Juan Carlos Palacios, Juan Carlos Pereyra, Omar Pepo Verón, Oscar Villalba, Julio Solanas, José Niki Díaz, Juan Ernesto Paja Gómez y Laureano Ramírez, fueron algunos de los futbolistas que se destacaron vistiendo la casaca Albiverde a lo largo de estos 100 años.
Entre sus logros más importantes, se registran 12 títulos en las competencias de Primera División de la Liga Paranaense de Fútbol. Cinco de esas consagraciones fueron en la Primera B y las siete coronaciones restantes en Primera A, categoría en la que fue tricampeón entre 1946 y 1948, y en la que dio su última vuelta olímpica en 1981.
No obstante, uno de los momentos más recordados por la familia del MOP se registró en 1965, cuando el Club Atlético Boca Juniors, con motivo de celebrar un aniversario de su fundación, organizó un torneo al que fueron invitados los campeones de las ligas de las capitales provinciales de todo el país. El representante entrerriano fue Ministerio, que había levantado el trofeo el año anterior, y se presentó con un muy buen equipo. Su desempeño sorprendió a propios y extraños, y fue avanzando en el certamen hasta llegar a la final. En la instancia decisiva perdió 2 a 1 contra Gimnasia y Esgrima de Mendoza en el mismísimo estadio Alberto J. Armando, más conocido mundialmente como La Bombonera.
Al regresar a la capital entrerriana desde Buenos Aires, el plantel, que debió cruzar el río Paraná en balsa ya que el túnel subfluvial aún estaba en etapa de construcción, fue recibido por una multitud.
Por otra parte, el MOP fue el precursor del fútbol femenino en la ciudad. Las mujeres empezaron a practicar el deporte más popular del mundo a finales de la década de 1960, y a principios de los ’70 conformó su primer equipo, el cual participó en distintos encuentros amistosos y, remotamente, algún campeonato no oficial.
El MOP fue uno de los primeros clubes paranaenses en incorporar el fútbol femenino. Aquí, la fotocopia de una publicación realizada en 1972 por El Diario de Paraná.
Otras actividades
Además de sus tradicionales elencos de fútbol, el Club Atlético Talleres Ministerio de Obras Públicas cuenta con equipos de futsal, de mamis hockey y de vóley infantil. Todas estas actividades se practican en el campo de deportes.
Al mismo tiempo, en la sede social está ubicado el gimnasio de boxeo, que lleva más de 30 años en actividad. Primero, funcionó bajo las órdenes del recordado Roque Romero Gastaldo, quien, meses antes de su fallecimiento, le cedió el mando a su hijo pródigo: Ulises López. Justamente «Cloroformo» fue uno de los abanderados de la entidad, llevando a los colores verde y blanco a lo más alto durante su etapa como pugilista profesional, en la que fue campeón Argentino, Sudamericano y Continental de las Américas del Consejo Mundial de Boxeo.
Por otra parte, los dirigentes de la institución están en tratativas con la Municipalidad de Paraná para crear la Escuela Municipal de Halterofilia, la cual funcionaría en la sede de la costanera baja.
El ex pugilista profesional Ulises Cloroformo López fue uno de los máximos exponentes del club. El gimnasio de boxeo lleva más de 30 años.
El club, la segunda casa
Muchas veces ocurre que los clubes de barrio ocupan un rol que va mucho más allá de la formación estrictamente deportiva en las personas. Ministerio no es la excepción a esta regla, ya que cumple la función de contener a chicos y chicas de zonas cercanas, como los barrios Villa Almendral, El Morro, Puerto Sánchez, Toma Vieja, Ciudad Perdida, El Túnel, Villa Yatay, y otros puntos de la ciudad.
Cada día, alrededor de 1000 personas se congregan en las distintas sedes del MOP con el fin de divertirse practicando un deporte y generando amistades.
Antes de que en 2020 se desatara la pandemia de Covid-19, además de las disciplinas deportivas, en Ministerio se realizaban distintas actividades como coro juvenil, música y apoyo escolar, las cuales fueron interrumpidas por el coronavirus y, hasta el momento, no se han podido reactivar. De todos modos, uno de los objetivos planteados a la brevedad es poder retomarlas. Además, se está manejando la posibilidad de instalar un aula virtual, en la cual quienes se acerquen a la institución podrán acceder a las herramientas que otorga la conectividad.
Consultado sobre cuál es la actualidad económica actual, el Presidente Juan Carlos Mosqueda reconoció que «no tenemos ni un centavo en las arcas del club. Todo lo que hacemos lo llevamos a cabo con lo que vamos generando día a día. Pero, en contraparte, estamos con la tranquilidad de que no tenemos deudas. El único crédito que estamos saldando es el de un convenio de pago que Enersa firmó con los clubes que no pagamos la luz durante la época de pandemia. Por otra parte, puedo asegurar que somos millonarios en recursos humanos, ya que todas las personas cercanas a la institución colaboramos de una u otra manera. Somos optimistas y tenemos fe de que iremos mejorando poco a poco».