TEXTO PABLO RUSSO
FOTOGRAFÍAS CEDES / UNFPA
Los casos de niñas y adolescentes embarazadas se redujeron a casi la mitad en Entre Ríos, entre 2018 y 2021. La estadística se compartió durante un conversatorio sobre la implementación de políticas públicas en material de acceso a los derechos sexuales y reproductivos, con eje en la situación provincial. La jornada, organizada desde el I Foro Entrerriano por los Derechos Sexuales y Reproductivos, junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), El Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y proyecto mirar, se realizó en la Facultad de Ciencias de la Educación el jueves 15 de junio.
«El foro funciona en un espacio de debate propuesto por el grupo que ahora estoy moderando. Las decisiones se toman en función de los temas que se proponen a través del consenso y en los encuentros», le dijo Sandra Miguez a 170 Escalones respecto a la organización que surgió en octubre de 2022. Algunas de las preguntas disparadoras en torno a las que giraron las conversaciones tuvieron que ver con los aprendizajes y experiencias en los territorios después de la sanción de la ley de acceso al aborto (27.610); qué tipo de investigaciones se produjeron al respecto; cómo tratan los medios los temas vinculados a la salud sexual y reproductiva.
Miguez ofició de moderadora ante una treintena de periodistas, profesionales de la comunicación e integrantes de organización de la sociedad civil -en su gran mayoría mujeres- que analizaron el panorama provincial vinculado a la implementación de políticas públicas y la garantía de derechos, centrándose en el nuevo escenario que abrió la ley de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.
Radiografía: Entre Ríos en la senda nacional
Según los datos de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (DNSSR) del Ministerio de Salud de la Nación y sistematizados por el proyecto Mirar, la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente se redujo prácticamente a la mitad entre 2018 y 2021 en Entre Ríos, en línea con la tendencia nacional. Los casos de embarazos de niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años pasaron de 28,7 a 15,6.
Respecto al acceso al aborto, en la provincia se realizan siete abortos cada 1.000 mujeres en edad fértil, mientras que el registro nacional es de ocho por cada 1.000.
A su vez, entre 2021 y 2022 aumentó un 42% la cantidad de servicios públicos de salud que proveen abortos en la provincia, en comparación con el 35% de aumento a nivel nacional.
«Hay diferencias territoriales y eso es justamente lo que surge de los encuentros a través de la información que traen les participantes, que son de distintos puntos de la provincia», aclaró Miguez.
Se trataron dos ejes fuertes para avanzar: uno vinculado a los aportes que se están realizando desde las universidades y con la Educación Sexual Integral (ESI); el otro analizando la cobertura de los medios de comunicación sobre la temática. «Sobre todo como cuestión central de que la información es poder y, por lo tanto, tiene que ser accesible para que las personas puedan conocer sus derechos», detalló Miguez.
Sandra, integrante de la Red de Periodistas con Visión de Género, compartió un monitoreo del último semestre sobre el tratamiento de la salud sexual y reproductiva y el aborto en los medios de comunicación, del cual concluye que la cobertura es escasa o nula: «Lo que planteo es que hay un corrimiento discursivo: ahora se habla en contra de los derechos de las mujeres y en contra del Ministerio de las Mujeres, o de la poca eficacia que hay en materia de políticas públicas. Para mí es una estrategia que han encontrado para ir en contra de los derechos básicos y todo lo que tenga que ver con la cuestión de género», fundamentó. «No hay noticias de fondo al respecto, no hay artículos que hablen de derechos sexuales y reproductivos, ni tampoco investigaciones; no se ha publicado nada sustancial», remató.
Durante la jornada del jueves también hubo un planteamiento extenso respecto a las dificultades de implementación de la ESI, que tiene avances importantes pero también obstáculos vigentes.
Foro y UNPFA
El Foro Entrerriano está integrado por referentes del Protocolo contra la violencia de género UNER, Cátedra Libre Virtual por el Derecho al Aborto Legal UNER, Dora Te Escucha, Socorristas en Red, Acción Educativa Santa Fe, Diplomado de Formación en Género desde la perspectiva de los Derechos Humanos UTN Paraná, Instituto de Estudios Interdisciplinarios en Comunicación, Educación y Género (INESI), Hospital San José de Federación, Feministas Humanistas de Entre Ríos, Programa de Interculturalidad y Pueblos Originarios UADER, Centro Regional de Referencia Dr. Ramón Carrillo de Paraná, Abofem Entre Ríos y periodistas de Canal 9 del Litoral, la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, la Agencia de Informaciones Mercosur, Radio UTN, Radio Comunitaria Barriletes, Agencia Farco, Revista Riberas, Radio LT14, Diario UNO Entre Ríos, Canal 20 UNER, FM Universidad, APFDigital y la Colectiva de Géneros Concordia.
Como acciones a futuro, el foro se pantea sguir analizando el cumplimiento de las leyes sobre salud sexual y reproductiva y aborto, para fortalecer líneas de acción de mnera articulada entre las organizaciones sociales y periodistas.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), por su parte, es un organismo de cooperación internacional para el desarrollo que trabaja por los derechos sexuales y reproductivos, y el fin de las violencias de género. Su compromiso está puesto en lograr el fin de las muertes maternas evitables, el fin de las brechas y desigualdades en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, y el fin de la violencia de género y de todas las prácticas nocivas.
Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito