TEXTO FRANCO GIORDA
.
.
Oír, escribir, conversar, imaginar. Diálogos ESI es el nombre elegido para un encuentro en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) que propone un intercambio de experiencias sobre la Educación Sexual Integral (ESI) a partir de la idea de un archivo público. La iniciativa consiste en una conversación abierta alrededor de preguntas como «¿Qué experiencias nos encuentran y cuáles nos distancian? ¿Cuáles imágenes, figuraciones y textualidades invocamos y sostenemos en las intervenciones ESI? ¿De qué modo?», según refiere el grupo organizador conformado por Alicia Naput, Facundo Ternavasio, Diana Eberle, Mariana Saint Paul, María Florencia Degrossi y Cynthia Rodríguez.
Para este foro se ha convocado al artista y poeta Dani Zelko, la escritora y activista, val flores (las minúsculas no son un error de tipeo) y la docente e investigadora, María Laura Gutiérrez. Esta actividad tendrá lugar el miércoles 7 de diciembre desde las 15 en el auditorio Rodolfo Walsh, Buenos Aires 389.
val flores
En este marco, se buscarán cruces y diálogos entre disciplinas y recorridos. Lo que motoriza es el «deseo de hacer de la conversación en la universidad, un espacio público de cercanías que desordene jerarquías y experticias; y que convoque complicidades» sostuvieron los impulsores del encuentro y agregaron que «consideramos pertinente diseñar un formato que convoque al reencuentro con las compañeras y compañerxs con los que pensamos, imaginamos y defendimos la ESI en estos años. Este convite, desde la universidad pública, va en busca de encuentros en tiempos de quebranto, de conmoción, de derrumbe, de profunda precarización de las vidas. Quienes convocamos reivindicamos la educación pública como exigencia siempre actualizada de espacios de acceso, disfrute y proliferación de modos de vida libres en condiciones de igualdad y disidencia».
Al respecto, Alicia Naput dijo a 170 Escalones: «las jornadas las pensamos como un foro, una conversación entre activistas, profes, militantes, fotografes, ensayistas, artistas, poetas y como cada une se defina preocupados por la ESI. Es una idea de intercambio sin disertaciones centrales. Este deseo es también un conjunto de imágenes que buscamos, que nos proponemos, que nos inquietan y que son puntos de partida y horizontes de exploración».
La forma elegida para el encuentro remite a ronda, conversación, escucha, testimonio y reflexión sobre las prácticas, las intervenciones, las perplejidades. «Este es un procedimiento que es apuesta. La idea del foro es un “entre”: entre activistas, profesionales, profes, poetas, estudiantes, disciplinas, cuerpos, territorios, voces. Esta imagen como una fuerza democratizadora en estas condiciones del capitalismo patriarcal, heterosexista y ecosida» sostuvo Naput.
Archivo
Otra integrante del grupo organizador, Mariana Saint Paul, señaló en relación a la idea de archivo púbico ESI: «la inquietud por los archivos va contra la propia tradición del archivo, su legitimidad incuestionable, la forma en que ha logrado conformarse como imagen inalcanzable o alcanzable para pocxs, su localización y organización. Sin embargo, la existencia de la idea misma de archivo hace posible ir desde el archivo contra él, al menos contra esas imágenes de archivo. Es interesante recuperar de su tradición aquello que narra un archivo e insubordinarse ante la majestuosidad de esa idea, asumiendo que podemos archivar. Entonces, la pregunta acerca de qué archiva un archivo omite a las manos, como dice (Arlette) Farge, que archivan y al hacerlo clasifican, lo ponen a disposición».
Participantes
«El trabajo de val y de María Laura, que inspira un poco esta invitación, es una producción de archivo que se llama A la sombra de una herida, el castigo a la maestra amazónica Claudina Marek. Este trabajo es un modelo de cómo construir archivo de sentimiento. Las autoras trabajan entre el testimonio personal, la puesta en reflexividad y la lectura de los diversos en torno a esta maestra diamantina», explicó Naput.
«Por su parte, Dani nutre el archivo ESI no solo por sus obras publicadas que se encuentran en internet como Frontera norte, Lengua o muerte o ¿Mapuche terrorista?, entre otras, sino también el procedimiento que es el que le da nombre a nuestra convocatoria, es decir, a la ESI en relación con el oír, el conversar y el imaginar», completó la profesora.
María Laura Gutierrez
Definición
Con respecto al modo en que se asume la ESI, Alicia señaló «la pensamos no sólo como el acrónimo de Educación Sexual Integral sino como una palabra que como tal alberga distintos sentidos. Es un significante en disputa, cargado de luchas, debates, interpretaciones acerca de la sexualidad, la educación, los derechos, la felicidad, la violencia y el placer».
Dani Zelko
Marco
La actividad aludida es organizada en conjunto por el equipo de investigación Cuerpos, géneros y sexualidades en educación. Exploraciones transfronterizas entre derechos, agencias, conmociones estéticas y alteraciones culturales, el proyecto PISAC-COVID19 Nodo 6 Narrativas sobre la Educación Sexual Integral (ESI) entre tiempos de pandemia y post-pandemia. Aportes a un archivo afectivo para la imaginación pública y las cátedras de Política de la Educación, Espacio de Relaciones Interinstitucionales I e Historia del Pensamiento de Ciencias de la Educación de la UNER.
Entre las 15 y las 18 del día del encuentro tendrá lugar el foro de intercambio de experiencias, escrituras, proyectos culturales y educativos comprometidos con la ESI. Luego, entre las 18:30 y las 21:30 continuará con la conversación ESI y archivo público. Cuerpos, territorios, lenguas, escrituras en la que se cruzarán las escrituras que articulan activismo, problematizaciones políticas y narrativas que ponen en escena formas de producir archivos públicos ESI.
Esta acción tiene varios antecedentes en jornadas, coloquios, proyectos de investigación, extensión e innovación organizados y motorizados por el mismo equipo.