TEXTO FRANCO GIORDA
Aparece un movimiento inevitable es el título de la producción que la artista Lucila Solé expondrá en AURA, el recientemente inaugurado Centro Experimental de Arte Contemporáneo de Entre Ríos, que funciona en la sala Manuel Antequeda (Alameda de la Federación 557) y que gestiona la Secretaría de Cultura del gobierno provincial. La muestra será este miércoles 16 de abril a las 20.
Sus obras fueron seleccionadas en el marco de la convocatoria anual de AURA por el cuerpo de jurados integrado por Lucía Aquino, Analía Solomonoff y Malcon D’Stefano; junto a Julia Acosta, Lorena Cabello y Gabriel Terenzio. También fueron elegidos los proyectos Perú al final del colectivo homónimo (Paraná) y Alma litoral (Gualeguaychú) de Ignacio García para ser parte de la temporada 2025 de exhibiciones.
En su proyecto Lu Solé trabaja con fragmentos. Su método consiste en repetir, agrupar, comparar y revelar las singularidades dentro de la multiplicidad. A través de dibujos, pinturas y obras en distintos soportes pensados como una instalación, la artista aborda la relación entre lo diferente y lo repetitivo.
«El proceso creativo fue lento y sostenido. Abarca trabajos entre 2018 y 2024. Me interesa resaltar el tiempo que duró la producción porque esta muestra da cuenta de una reflexión sobre la relación entre los trabajos más nuevos y los que ya venía haciendo. No partí de una idea o un concepto previo, sino que mi acercamiento a la producción fue más bien exploratorio, intuitivo, y la deliberación más consciente vino después. Hay trabajos de dibujo y pintura, realizados en varios soportes y técnicas. Después de un tiempo pude ver que estaban conectados por ciertas similitudes en cuanto a lo que abordan conceptual y formalmente» expresó la artífice de la instalación pronta a hacerse pública.
En cuanto a la repetición que caracteriza parte de su trabajo, Lucila dijo: «pienso en la repetición como cierta forma estructurante del tiempo y el movimiento de la vida cotidiana y de la manera en que ordenamos las cosas. En este sentido, empecé a observar ciertas estructuras repetidas y también a explorar en lo reiterativo de mi propio gesto de pintar o dibujar. Mi búsqueda va por aquello que aparentemente al ser repetitivo es algo igual, pero en realidad son series de cosas que parecen idénticas, pero hay diferencias. Y en esta búsqueda sobre las diferencias dentro de estas secuencias repetitivas también empecé a observar y encontrar las fallas o diferencias cuando la intención es que las cosas sean idénticas o iguales una a la otra».
Sobre el título elegido Aparece un movimiento inevitable, Solé afirmó: «creo que lo que puede unir en general a esta tesis es la idea de que todo lo que acá se percibe, materializado por la obra, está organizado por movimientos repetitivos que le dan cierto orden, estructura y ser a las cosas. Me interesa la idea de lo inevitable porque, aunque aparentemente estas secuencias estén ordenadas y haya ciertas repeticiones, siempre hay algo que desestabiliza, que interrumpe o que introduce un desorden ya sea virtual o físico. La idea de lo inevitable parte de mi supuesto, y estoy hablando en un sentido metafórico de la obra, de que a veces se quiere evitar o poner resistencia a ciertos movimientos, lo cual evidentemente es imposible, y a la vez las diferencias, gracias a esos movimientos, son las que movilizan el deseo de la mirada».
Trayectoria
Lucila Solé es artista visual y docente nacida en Corrientes. Actualmente reside en Paraná. Desde 2017 expone en muestras individuales y colectivas. Es integrante de Transparenta Colectivo. Es Técnica en Pintura y Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Ha realizado programas de formación para artistas como Manglar Virtual en 2022 y Curadora en 2023, estas experiencias fueron mencionadas como fundamentales al momento de la producción de la presente obra. Recibió la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en 2023 para realizar el proyecto Catálogo de fallas. El FNA también la becó junto con el Consejo Federal de Inversiones para realizar talleres de producción y análisis de proyectos con Andrés Labaké en 2019 y Silvia Gurfein en 2016. Recibió el II premio en la sección dibujo en el 58° Salón Provincial de Artes Visuales del Museo Dr. Pedro E. Martínez.
Sobre AURA
Según se informó desde la Secretaría de Cultura «AURA es un lugar de innovación y desarrollo artístico que tiene como misión impulsar las prácticas del sector de las artes visuales contemporáneas entrerrianas y desarrollar políticas de mediación con la comunidad, integrando nuevos lenguajes».
El secretario de Cultura, Julián Stoppello, expresó que es “el primer centro público de estas características en la provincia. Es importante haber escuchado una demanda de años de los trabajadores del sector de las artes visuales. Es una respuesta concreta del Gobierno de Entre Ríos que abre una puerta grande para el encuentro, el trabajo artístico y la experimentación”.
Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito
.