Maxi Schonfeld al frente del IAAER

TEXTO PABLO RUSSO

 

 

El gobierno provincial nombró al cineasta crespense Maximiliano Schonfeld al frente del Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER), organismo dependiente de la Secretaría de Cultura.

A través del decreto número mil, fechado el 10 de mayo, el Poder Ejecutivo designó al realizador que fue puesto en funciones por el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, cuya cartera ahora incluye a la Secretaría de Cultura (antes vinculada a Capital Humano).

Maximiliano Schonfeld nació en 1982. Trabajó en diversos puestos que se necesitan en la filmación, desde asistente de producción a montajista. Ha filmado trabajos documentales y de ficción, con historias casi siempre situadas en Entre Ríos. Participó en muchos festivales internacionales de primera línea (Berlinade, San Sebastián, La Habana y DocLisboa, entre otros) y también como director artístico del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER). Su primer largometraje -después de algunos cortos y una serie- es Germania, de 2012. Filmó La helada negra (2015), La siesta del tigre (2016), Jesús López (2021) y Luminum (2022).

Con el traje recién puesto, Schonfeld conversó con 170 Escalones respecto a este nuevo reto en el amplio campo cinematográfico.

 

 

 

¿Qué implica para vos estar al frente del IAAER?

En primer lugar, implica un movimiento personal de volver a vivir en la provincia después de un montón de tiempo en Buenos Aires. Hay un movimiento que lo considero necesario y también una vuelta que tiene que ver con un desafío personal. Además, como sería prácticamente el primer presidente de este nuevo instituto, es un desafío muy grande porque ahora se van a sentar las bases de la ley, la parte que falta reglamentar. Es un momento histórico del cine entrerriano y este primer movimiento de alguna manera va a marcar el camino y las estructuras a futuro, por eso creo que es el gran desafío ese para mí: dejar asentadas las bases del cine entrerriano en cuanto a su administración, fomento, distribución y conservación. Es la primera vez que voy a estar en un rol de este tipo, gestionando, y creo también que salirse un poco de lo que uno hace habitualmente, que es dirigir y dar clases, está bueno porque es un momento de aprendizaje, de transitar la humildad del aprendizaje, sí que en ese sentido son todas cosas buenas.

 

¿Cuáles serán las líneas concretas de trabajo durante tu gestión?

Las primeras líneas tienen que ver con la activación del fomento del cine entrerriano, poder contar con los fondos que por ley le pertenecen al cine entrerriano y administrarlos; y pensar junto al consejo asesor estas líneas de fomento. Después, el FICER, que ya estamos empezando las gestiones para hacerlo a fin de año. El FICER es un monstruo gigantesco que es una demanda constante que se siga haciendo, porque ya es un festival del pueblo. Además, yo quiero apuntar mucho a la investigación audiovisual y a lo interdisciplinario del cine con las otras artes. Empezar a compartir con otros artistas, que el Instituto sea un lugar de encuentro con otros artistas. Y también tenemos un proyecto de cinemateca, de conservación. Me parece fundamental poder conservar las películas de la historia audiovisual de Entre Ríos.

Hay otros proyectos que se van a ir dando con el tiempo, que tinene que ver con los recursos humanos del instituto audiovisual y lo que podemos generar con eso. Obviamente la formación, y que se vea mucho cine entrerriano en el cine móvil, en ciclos que ya estamos pensando. Que en toda la provincia se sepa que tenemos un cine que es buenísimo, que es premiado en el mundo, que viaja mucho y que a veces falta que se vea más en nuestro propio lugar.

 

¿Qué pasa con la Ley Audiovisual, qué es lo que le falta para aplicarse?

La ley se está aplicando, pero todavía falta gran parte. Falta reglamentar, introducir unos cambios que permitan mejorías en lo que ya está, y después ponerla en marcha burocráticamente es lo que me está llevando estas primeras semanas, que es bastante arduo. La idea es terminar mi paso por el instituto con la Ley funcionando al 100%, pero también soy consciente de lo difícil que es eso.

 

¿Qué características tendrá el FICER en relación a años anteriores?

Creo que hay voluntad de parte del gobierno de que se siga haciendo. Obviamente nos tenemos que adecuar a estos tiempos y a la crisis actual, entender que uno en la gestión tiene prioridades. Vamos a ser muy cautelosos e inteligentes a la hora de administrar los recursos para el festival, pero lo bueno es que el FICER se viene haciendo ya hace un tiempo. La idea es repetir gran parte del equipo, eso nos da muchas garantías.

La verdad que hasta ahora con todas las partes del gobierno que me tocó hablar del FICER lo ven con mucho entusiasmo, con muchas ganas. Está en mí la astucia de poder garantizar los fondos para que se pueda hacer y también administrarlos de la mejor manera para que sea un festival acorde al contexto. Sí va a estar garantizado que haya películas increíbles como siempre, en un lugar increíble como en el que se hace y que probablemente el festival sea a fin de año. Pero no tengo duda de que va a ser una fiesta del cine en Paraná y en todas las subsedes de la provincia.

 

¿Te genera algún tipo de contradicción ser funcionario de un gobierno provincial que a nivel nacional apoya y vota las leyes de ajuste a la cultura en general y al cine en particular?

Entiendo perfectamente el punto, soy muy consciente de lo que está pasando a nivel nacional, lo estoy padeciendo como cineasta y como persona de la cultura. Al mismo tiempo, a mí me convocan no por una filiación política, sino por una trayectoria, y me están otorgando las herramientas para gestionar y fomentar. Eso para nada es un ajuste, todo lo contrario, casi que es una panacea en el contexto del país y lo veo desde ese lugar. Por eso no me genera contradicción: que llamen a alguien externo al partido, al gobierno, y lo convoquen para ponerlo al frente de un lugar tan importante y tan específico me parece que habla de la voluntad de generar cine y generar cultura. Eso me pone muy contento. Obviamente entendiendo la responsabilidad y la coyuntura.

 

 

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio