TEXTO Y FOTOGRAFÍAS FRANCO GIORDA
.
.
Según las palabras de Theodore Child, su viaje por Sudamérica estuvo motivado no ya por un afán de aventuras, sino para registrar el estado de las poblaciones urbanas y rurales de estas latitudes en su «lenta y misteriosa tarea de crear civilización». Este punto de partida es el que retoma la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (EDUNER) para presentar Remontando el río Paraná, que reúne parte del libro The Spanish-American Republics, donde la editorial neoyorkina Harpers & Brothers compiló las crónicas de aquel viaje, luego de haber sido publicadas en la revista Harper’s Magazine en 1891.
La mencionada aclaración del autor resuena a lo largo de todo el texto recuperado e incita a reflexionar sobre la idea de civilización e, incluso, sobre su oposición con la barbarie, que tanta pasión ha generado en la historia argentina.
El volumen publicado en 2018 por la editorial universitaria agrupa el prefacio y dos capítulos de la publicación original; en uno de ellos, justamente, se narran las jornadas del camino fluvial realizado por Child, entre La Boca y Asunción, a bordo de un vapor. La traducción, la presentación y las notas estuvieron a cargo de Paola Calabretta.
El tomo se completa con imágenes realizadas por Thure de Thulstrup, Frederic Remington, William Hamilton Gibson y William Allen Rogers. Las mismas abren una dimensión que incentiva a la exploración de esas expresiones plásticas en relación al litoral de fines del siglo XIX. La figuración de barcos, puertos, edificios, plazas y de la gente actuando en esos contextos despierta la curiosidad sobre sus condiciones de producción.
La edición está en sintonía con El país del río (EDUNER – Ediciones UNL, 2016) que recoge aguafuertes de Roberto Arlt y crónicas de Rodolfo Walsh vinculadas al Paraná y a la vida en las ciudades y parajes costeros. No solo el itinerario es parte de la conexión sino, fundamentalmente, la investigación periodística que desarrollan los tres escritores sobre una misma región en diferentes momentos. La mirada comparativa habilita a pensar en el carácter heurístico del registro periodístico.
Pueden plantearse dos posibles líneas de lectura (entre otras) de Remontando el río Paraná; una, vinculada al debate sobre los procesos políticos y civilizatorios de la década del 80 y, otra, enfocada en la naturaleza formal del texto a partir de la manera específica que tiene el periodismo de crear sentido.
En su trabajo, Child se destaca por una punzante ironía que pone al servicio de su estilo y sus juicios. Sus descripciones y valoraciones, no exentas de discriminación y polémica, están construidas de un modo muy atractivo. La ágil combinación de discursos eleva su escritura a alturas donde la belleza literaria se despliega con gracia junto con información constituida por datos históricos, geográficos, demográficos y económicos; otorgándoles a estos últimos soltura narrativa sin que por eso pierdan rigurosidad.
Esto, sumado a las experiencias y revelaciones personales, permite un particular y válido acceso a las actividades humanas en torno al Paraná en un momento determinado.
Para sistematizar sus estimaciones, plantea contrapuntos entre, por ejemplo, modernidad y atraso; guerra civil e independencia; república y pantomima política; riqueza y pobreza. «En los diversos capítulos de este volumen se ha hecho un intento por presentar una imagen vívida y moderna de la progresista América española en todas sus agradables y desagradables características, su energía febril y su tradicional indolencia, sus feroces apetitos materiales y su falta de sentimiento, su presente promiscuo y agitado, sus sueños del futuro y sus reminiscencias del pasado», sostiene el autor en uno de los pasajes del texto.
Para cada sujeto, el autor tiene una descripción antropológica y una evaluación ética y estética; muchas veces despectiva. Mujeres, inmigrantes, niños, políticos, trabajadores, propietarios, originarios, tienen su retrato. Cada uno de estos perfiles, que incluye también rasgos psicológicos, amerita un minucioso examen crítico.
Hay un episodio ineludible para entender el impulso de Child por viajar al sur de América. Se trata de la Exposición Universal de París de 1889 donde diferentes países buscaron destacarse a partir de la exhibición de sus bondades culturales, económicas y tecnológicas. El caso de Argentina fue deslumbrante. El pabellón nacional contaba de dos pisos diseñados por artistas franceses y armados a partir de una estructura de hierro desmontable. Esa pompa despertó las sospechas de Child, que se tomó un buque bautizado El Paraguay para constatar con sus propios sentidos, en correspondencia con un criterio empirista, lo anunciado en París.
Una vez llegado, puso su sensibilidad y su razón en función de las crónicas en las que incluyó información sobre urbes y densidad poblacional; dimensión de los puertos; calidad de los barcos y destreza de los timoneles; anchura, profundidad, color, composición y comportamiento de los ríos; altura de las barrancas; hábitos sociales, culturales o de higiene; etnias y corrientes migratorias; cultivos, plantas, árboles y animales; actividades productivas y comerciales.
En relación a su labor, el autor reflexiona en una de las notas al pie que «en las condiciones actuales de la América del Sur no es fácil recopilar datos confiables, y los que confían en los rumores y en la compilación sedentaria caen fatalmente en el error y la confusión». De este modo, imparte una lección de periodismo con el objetivo de contrarrestar afirmaciones mentirosas que circulaban sobre las características de este lugar en el mundo.
La compilación de la EDUNER ofrece, además, valiosa información biográfica de Child, quien había nacido en Liverpool y vivido en París. El cólera fue la causa de su muerte en Isfahán (Irán) cuando tenía 46 años.
A su vez, conviene destacar las notas de la traductora. Datos sobre la colonización en Argentina, descripción de saltos en el Paraná que ya no existen debido a la construcción de represas hidroeléctricas e, incluso, alguna enmienda a erratas históricas otorga a la obra, de por sí sustanciosa, aún mayor poder.
.
.—
* Esta nota fue publicada originalmente en la revista Educación y Vínculos. Año ii, N° 4, 2019.
Muy interesante la nota, dan ganas de leer el libro. Tambien hay una punto de encuentro con otro libro publicado por eduner, el de Ulrico Shmidl, un libro muy conocido pero con un estudio preliminar muy bueno. Realmente muy buena la seleccion de libros publicados por eduner
Coincido Nahuel en su relación con el libro de Ulrico Schmidl. Gracias por la devolución