«Mujeres Entrerrianas» en la Biblioteca Provincial

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS FRANCO GIORDA

 

 

Tadea Jordán, la dragona Montenegro, la Delfina, Cecilia Grierson, Macedonia Amavet de Moreno, Ana Emma Lucía Bedogni de Basaldúa son las protagonistas de Mujeres entrerrianas, obra que compila biografías de mujeres destacadas en la historia de Entre Ríos. El libro fue realizado entre la Editorial de Entre Ríos (EDER) y el Archivo General de la Provincia y será presentado, en conjunto con la vicegobernación, este jueves 9 a las 19:30 en la Biblioteca Provincial (Alameda de la Federación 278).

Aída Toscani y María Candelaria Churin son las responsables del artículo Tadea Jordán. Memoria y silencios. La protagonista, madre de Francisco Ramírez, realizó, entre otras cosas, una importante tarea en el poblamiento de la villa de Concepción del Uruguay. Luego de la muerte de su hijo fue perseguida por Lucio Mansilla. Según refieren las autoras, la bibliografía tradicional ha menospreciado la importancia de su figura. 

Rubén Bourlot escribió La Dragona Montenegro donde da cuenta de Juana Montenegro, una guerrera de armas llevar que defendió el territorio entrerriano. También compuso La Delfina, esa misteriosa mujer, compañera del Supremo Entrerriano, de la que se conoce poco más que su nombre y que sin embargo es protagonista de cartas y de muchos testimonios orales. Burlot también es el autor de Cecilia Grierson. La primera médica. Esta mujer fue pionera en América Latina al obtener un título universitario. Esto ocurrió en 1889 cuando presentó su tesis en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Si bien había nacido en esa capital, pasó la mayor parte de su niñez y juventud en la estancia de sus padres en el departamento Uruguay. Ella, junto a la también entrerriana Teresa Ratto, fueron las primeras mujeres en egresar de una Facultad de Medicina de Argentina.

Elvira Norma Fernández Doux de Demarchi elaboró Macedonia Amavet de Moreno: crecer entre idas y vueltas. La evocada es una de las primeras maestras recibidas en la Escuela Normal de Paraná y que desarrolló una importante actuación en el campo educativo de la provincia y el país. También ejerció el periodismo en varias revistas y fue presidenta de la Comisión Feminista de Santa Fe.

Completa el trabajo Sara del Rosario Mentasti con su producción Ana Emma Lucía Bedogni de Basaldúa. Presencia y memoria de una educadora entrerriana. La protagonista fue la primera mujer ministra de Educación de Entre Ríos y de América del Sur. Desempeñó su labor entre 1951 y 1952.

El director de EDER, Ferny Kosiak, escribió sobre la producción mencionada: «Mujeres de las que solo se conoce el nombre; mujeres con nombre y apellido; mujeres definidas por un adjetivo o una profesión, capaces de combatir en batallas o de sanar, preocupadas por transmitir conocimientos o por luchar por un ideal. Mujeres entrerrianas».

Por su parte, Damián Capdevilla, director del Archivo General de la Provincia, afirma: «Esta publicación no solo tiene la intención de dar a conocer una serie de mujeres entrerrianas que se destacaron, se busca que sirva como un disparador de nuevas investigaciones que se centren en la figura de la mujer, la gran ausente de nuestra historia, algo que parece incomprensible en pleno siglo XXI».

 

 

Los responsables de la edición junto con las autoras y el autor de las piezas que conforman Mujeres Entrerrianas estarán presentes en la presentación de este jueves. A su vez, participarán Silvia Salomone y Agustina Schreider con sus composiciones e interpretaciones musicales. Esta actividad tiene lugar dentro de la agenda del Mes M, organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia.

En este marco, el Archivo General de la Provincia también tendrá expuesta, hasta el 15 de marzo, la muestra La mujer a través de la historia: libros, imágenes, revistas y diarios.  Asimismo, la EDER realizará una nueva edición del ciclo Letras en el patio: autoras entrerrianas en voz alta que propone lectura de textos literarios de autoras entrerrianas en las voces de escritoras de la provincia con un acompañamiento musical. Será el jueves 16, a las 20.

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio