TEXTO Y FOTOGRAFÍAS PABLO RUSSO
Lorena Ledesma Magni y Hernán Guerrero, integrantes de Artistas Para el Pueblo, parten el viernes rumbo a la 36° Bienal de Sao Paulo, en Brasil, para un viaje de observación, estudio e intercambio que, seguramente, nutrirá el accionar artístico y performático de este grupo paranense. La dupla local ha sido seleccionada por la artista, curadora e investigadora Kekena Corvalán para formar parte de un grupo latinoamericano formado por unos treinta artistas del continente.
«Corvalan propuso una beca para trabajar con artistas de latinoamerica, nosotros presentamos nuestros curriculums y fuimos seleccionados», le contó Ledesma a 170 Escalones. «Desde marzo que estamos con clases virtuales, estudiando diferentes temas que se van a tratar en la Bienal de este año», agregó.
Lorena y Hernán están expectantes. Se imaginan los cruces posibles que tendrán en la próxima semana con artistas de todo el mundo, especialmente con africanos y palestinos. «Lo previo fue conocer a los artistas que van a participar y como nosotros vamos a tener charlas, conferencias, visitar muestras en los diferentes espacios culturales y museos. En ese hacer vamos a concretar una producciones artística con el grupo para 2026», anticipó Guerrero. «Cada uno va a trabajar en su territorio, por país, generando acciones con lo que se estudió ahí; y después se armará algo de conjunto como producción final colectiva», especificó Ledesma.
¿Habrá afiches de Artistas Para el Pueblo en las calles de San Pablo? Por lo pronto, los cargan en su mochila. «Es la primera vez que vamos, no a observar simplemente ni tampoco a exponer, vamos a aprender», dijo Lorena. «Esto amplía nuestro campo de trabajo en este contexto, vamos abrir nuestras cabezas», señaló Guerrero. «Nos interesa Brasil porque es un polo copado, su contexto social, cultural y político», coinciden en subrayar. «También lo que pasa con los artistas de Latinoamérica, que sucede con la gráfica y lo performático en general», añaden.
Lorena y Hernán aprovechan la charla con este medio para agradecer a toda la gente que les dio una mano comprando rifas o remeras para financiar el viaje, así como a Carolina Gaillard, Stefanía Cora y Tomás Ledesma por los apoyos a la subsecretaría de Cultura municipal por la declaración de interés y a la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER (donde son docentes).
La Bienal, que se realiza del 6 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2025 en el Pabellón Cicillo Matarazzo, Parque Ibirapuera de Sao Paulo propone el título -que es, además, su enfoque curatorial- Nem todo viandante anda estradas – Da humanidade como prática (No todos los viajeros caminan por rutas – La humanidad como práctica). La propuesta invita a repensar la humanidad como un verbo, una práctica basada en la escucha, la reimaginación de relaciones, asimetrías y formas de coexistencia.
Los ejes curatoriales fundamentales son tres. Primero, reivindicar el espacio y el tiempo: valorar la calma, el silencio y los mundos sumergidos que solo la poesía y la escucha permiten revelar. Segundo, verse reflejados en el otro: cuestionar fronteras y barreras sociales, fortaleciendo la interdependencia y la coexistencia. Tercero, el estuario como metáfora: simboliza la convergencia de culturas (indígenas, europeas, africanas esclavizadas). Se exploran las asimetrías coloniales y los caminos hacia la convivencia y la belleza.
El tema central de re imaginar la humanidad como práctica, en su escucha y coexistencia, tiene que ver con el posicionamiento de la Bienal como un espacio que va más allá de la exhibición de arte: es una experiencia inmersiva, inclusiva y profundamente reflexiva sobre la forma en que se habita y se entiende la humanidad, contextualizada en la rica y compleja realidad cultural de Brasil.