Retrato de un periodista

TEXTO FRANCO GIORDA

 

 

Alipio Tito Paoletti desarrolló buena parte de su trayectoria periodística en La Rioja y, luego del exilio por la dictadura cívico-militar, en Buenos Aires. Sin embargo, no es una persona extraña a este paraje litoral gracias a que otro gran periodista y maestro como Guillermo Alfieri, quien se desempeñó en El Diario y fue docente en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, se ocupó de evocarlo tanto en sus estimulantes y sustanciosas conversaciones como en la publicación de El libro de Alipio Tito Paoletti. En esta producción, Alfieri cuenta la vida de quien fuera su amigo entrañable y compañero en el legendario diario riojano El Independiente, primer medio que funcionó como una cooperativa periodística en el país.

Paoletti fue fundador del mencionado periódico, que en los inicios fue una publicación modesta que él convirtió en un proyecto próspero y respetado para luego, fiel a sus ideas, cooperativizó junto a sus colegas. Su labor periodística y militante en el exilio se completó, a su regreso al país, con la publicación de Como los nazis, como en Vietnam. Los campos de concentración en Argentina, un libro que reveló, apenas restituida la democracia, el funcionamiento de los centros clandestinos de detención, sus responsables y sus torturadores durante la última dictadura cívico militar, en contraposición a la teoría de los dos demonios que cobraba fuerza en aquellos tiempos y que vuelve a resurgir en la actualidad histórica.

 

Paoletti junto al obispo Enrique Angelelli en La Rioja

 

A pesar de su gravitación, Paoletti no suele figurar entre quienes conforman la rica tradición del periodismo en Argentina. Tal vez sea el hecho de que no se haya desempeñado en los grandes medios de los centros urbanos más importantes del país, sino que su opción fue el trabajo cooperativo y comunal. De todos modos, producciones como la mencionada biografía de Alfieri o el documental Paoletti, historias de un periodista del reportero gráfico Ismael Fuentes Navarro aportan a la memoria y a la historia a partir de dejar testimonio de su rigurosidad profesional y compromiso con su tiempo en consonancia con la liberación nacional, los intereses populares y la defensa de los derechos humanos.

Al respecto, el público local tendrá la oportunidad de ver la mencionada producción audiovisual este jueves 12 de octubre a las 19 en el Centro Cultural La Hendija (Gualeguaychú 171) con entrada libre y gratuita. A su término, habrá un espacio para intercambios con el director del filme.

Uno de los propósitos de la pieza documental Paoletti, historias de un periodista es rescatar la cultura cívica de una época y también pensar las formas actuales de ejercer la comunicación social y el periodismo.

Antes del arribo de Ismael Fuentes Navarro a Paraná, 170 Escalones mantuvo un intercambio a la distancia sobre lo que se podrá ver prontamente.

 

¿Cuál fue el motivo para hacer un documental sobre Paoletti?

En algunos sectores de la comunicación y, sobre todo, en los organismos de Derechos Humanos de La Rioja, Alipio Tito Paoletti es muy reconocido. Pero también hay que decir que hay muchos aspectos de la vida de Tito que no son muy conocidos. Trabajo en medios de comunicación desde hace más de 20 años como reportero gráfico y siempre me pareció que la experiencia de El Independiente es una etapa única en la historia del periodismo riojano, y me atrevo a decir del periodismo argentino. Cuando comencé a investigar la historia del diario me di cuenta que, en realidad, lo que era verdaderamente importante de contar era la vida y la obra de Tito Paoletti. Un personaje extraordinario que supo conjugar sus convicciones con la profesión, y que entendió el contexto histórico que le tocó vivir, teniendo al periodismo como trinchera para combatir el autoritarismo y defender a ultranza las causas populares y los derechos humanos.

 

¿La producción está centrada en algún período particular de su vida?

Salvo el libro de Yiyi Alfieri y un capítulo de un libro de Ricardo Mercado Luna, no había nada que reuniera y contara la vida de Tito. Entonces, decidimos encarar la enorme tarea de contar toda la vida. Desde su trabajo en El Independiente; su paso a la clandestinidad en Buenos Aires; el exilio español y la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) hasta su regreso a Argentina y su trabajo en el diario La Voz y en el Diario de Las Madres.

 

¿Qué fuentes fueron consultadas para realizar la pieza documental?

Lo principal son los testimonios de quienes compartieron con Paoletti alguna experiencia. Por cuestiones históricas no hay mucho archivo, salvo algunas fotografías y audios que pudimos conseguir. Entonces, recurrimos a los testimonios de la familia, colegas y amigos.

 

¿Cuáles son expectativas en relación a la exhibición en Paraná?

Era una de las deudas que teníamos. Paraná es lugar en el mundo que eligió Yiyi Alfieri, el hermano de la vida de Tito. Así que para nosotros es una emoción muy grande poder exhibir el documental allí.

 

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito

 

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio