Se sabe pero no se dice

TEXTO PABLO RUSSO

FOTOGRAFÍAS LA TERCERA ORILLA

.

.

Algo interesante está pasando desde hace un tiempo en la televisión abierta paranaense: los realizadores entrerrianos –y, por lo tanto, sus producciones– están teniendo un espacio en pantalla hasta ahora inédito. La trastienda de estas iniciativas tienen que ver con el impulso dado por el Estado provincial a partir del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) –que este año corre riesgo de suspensión en el contexto pandémico–, a partir de las necesidades expresadas por las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la industria audiovisual de la provincia.

Durante estas últimas semanas se pudo ver el ciclo Once directores, por Elonce TV; mientras que Canal 9 está desarrollando Enfoque entrerriano. Cine por TV hecho en Entre Ríos.

 

 

En ese marco, se transmite La tercera orilla, de Celina Murga (2014), el domingo 12 de julio a las 23. El protagonista de la historia es Nicolás (Alián Devetac), un adolescente de 17 años, hijo mayor de la familia no oficial de su padre Jorge, un exitoso médico que lo ha designado como sucesor en la profesión y en los negocios. Nicolás vive con su madre, su hermana a punto de cumplir 15 años y su hermanito, que conforman el núcleo íntimo por quienes siente un profundo amor. Su padre (Daniel Veronese) tiene esposa y otro hijo, ellos sí, oficiales. Este tipo de relaciones propias de la sociedad machista y conservadora se desarrolla en una pequeña ciudad de provincia, donde todo se sabe pero nada se dice. Jorge es un padre ausente desde lo afectivo, aunque económicamente sostiene a ambas familias. Nicolás crece con esa falencia, en un proceso interno no verbalizado, que estallará de forma sorpresiva cuando busque esa tercera orilla, el lugar propio que tendrá que inventarse sin saber cómo hacerlo.  Con un ritmo tranquilo, Murga va componiendo el carácter y la vida de sus personajes a través de los pequeños gestos cotidianos: en la escuela, en el trabajo, con los amigos en sus salidas nocturnas, en la casa. Todo fluye como un río, hasta que Nicolás decide tomar una decisión radical, y alejarse de las costas preconcebidas.

Para interpretar a Nicolás, la directora se fijó en Alián –un joven paranaense que había acompañado a un amigo al casting– porque tenía «una mirada muy intensa, provocadora, pero a la vez llena de temor». Por primera vez en su filmografía, Murga presenta el punto de vista de un personaje masculino para indagar en la conflictiva relación entre padre e hijo. Este cuarto largometraje de la realizadora –luego de Ana y los otros (2003), Una semana solos (2008), y Escuela Normal (2012)– tuvo su presentación en la competencia oficial del 64° Festival Internacional de Cine de Berlín y fue estrenada en cines en 2014. La película fue filmada en Concepción del Uruguay y contó con la producción ejecutiva de Martin Scorsese. «Me llamó la atención la realidad documental que se desprendía, la impresión de vida cotidiana, la sensación de inminente peligro», dijo entonces el reconocido director estadounidense sobre su decisión de apoyar el proyecto.

 

 

«A partir de toda la movida que se empezó a dar con el FICER, lo que viene desarrollando la Secretaría de Cultura de la provincia en pos de afianzar la industria audiovisual y la pata que tiene que ver con visibilizar las películas, llegar a nuevas audiencias y el desarrollo de la ley de cine, son todas acciones tendientes a fortalecer la industria audiovisual», subrayó Murga en diálogo con 170 Escalones. «También me parece importante destacar la última situación que pasó con este proyecto que se presentó para sacar gravámenes de las plataformas: de toda la vida ha sido una lucha del sector audiovisual e, independientemente de la emergencia sanitaria del momento, entiendo que es importante que pueda volver al sector», agregó en consonancia con la carta pública de las asociaciones de productores y realizadores entrerrianos.

Además de La tercera orilla este domingo a las 23 por Canal 9, quien quiera darle continuidad al recorrido de producciones de la región podrá seguir los martes a las 23 y sábados a las 21,30 con el nuevo programa de Elonce TV, Historias Nuestras, que en principio estará dedicado a series. Las dos primeras serán Aventura Mesopotamia. Una bitácora de viaje, de Julio Gómez (2011); y Urbanos. La vida en colectivo, de Nahuel Beade (2018), que se irán proyectando a la par.

 

 

.

..

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio