TEXTO 170 ESCALONES
FOTOGRAFÍAS ASOCIACIÓN CIVIL BARRILETES
El 5° Festival Callejero por la Memoria, organizado por la Asociación Civil Barriletes, tendrá lugar desde el viernes 21 al domingo 23 de marzo, con distintas actividades en la sede de la asociación civil (Courreges 418, Paraná), todas con entrada libre y gratuita.
El Festival Callejero por la Memoria, afirman desde la organización, «tiene la intención de unir esfuerzos entre Barriletes y diversas organizaciones y artistas locales y regionales, con el fin de poner en valor los Derechos Humanos y la Democracia a través de expresiones culturales en el espacio público». La fecha de su realización se vincula directamente con el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. «Pretendemos llevar adelante este evento de manera autogestiva y articulada con otras instituciones, apelando también al compromiso de sus participantes», sostuvieron desde Barriletes.
Para esta quinta edición, la agenda del Festival plantea tres días de actividades en la sede de la asociación civil.
El viernes 21 de marzo por la tarde se realizará un conversatorio a cargo de la Red por el Derecho a la Identidad, Nodo Gualeguaychú, dependiente de Abuelas de Plaza de Mayo Filial Rosario. Participarán Tatiana Sfiligoy, la primera nieta recuperada por Abuelas en el país, junto a Leticia y Hugo Angerosa, tíos de Pedro, apropiado por la dictadura y una de las tantas identidades por recuperar. Luego de la charla se concretará una actividad artística de producción colectiva coordinada por Lorena Ledesma y Hernán Guerrero, integrantes del colectivo Artistas Para el Pueblo y docentes de la Escuela de Artes Visuales «Profesor Roberto López Carnelli», dependiente de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS-UADER).
El sábado 22 de marzo a las 20, Cine Club Musidora tendrá a cargo la proyección del documental CONADEPIANOS: Memorias latentes de trabajadores por Verdad y Justicia, de Juan Pablo Cohen Arazi, quien asistirá a la presentación e intercambio posterior con los espectadores. A 40 años de la entrega del informe «Nunca Más», resultado de la tarea de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), Cohen Arazi reconstruye esta historia desde la perspectiva de sus trabajadores. Lo hace con material resguardado y conservado en el Archivo Nacional de la Memoria (ANM), que en 2014 había producido la serie de entrevistas en las que se basa la edición. Conadepianos cobra un valor fundamental en el contexto negacionista actual, luego de dos décadas de políticas públicas de Memoria y a cuatro décadas del Juicio a las Juntas. La función será en la sala de Saltimbanquis (Feliciano 546)
El domingo 23 de marzo desde las 18 hasta la medianoche será el turno del Festival en la calle, donde habrá feria de libros, fanzines y editoriales, además de un espacio de radio abierta y el escenario principal, en la puerta de la asociación civil (Courreges 418, Paraná). Para esa instancia de encuentro están previstas tres presentaciones de grupalidades musicales locales y la presentación de la obra teatral Mar del Sur, bajo la dirección de Cristian Palacios. Esta producción general de Compañía Teastral & Compañía Le Feu forma parte del proyecto Educar por el Arte, que busca estimular la sensibilidad y el interés por el arte en niños y adolescentes.
Durante esta tercera jornada, la agrupación H.I.J.O.S Paraná hará entrega de una distinción a la Orquesta Infantil «Mitai Kõi (mellizo en guaraní), entre todos te estamos buscando» por sus diez años de trabajo. La orquesta, dependiente del Ministerio de Cultura de la Provincia de Entre Ríos, tiene sede en la Escuela Álvarez Condarco, en Paraná, donde funcionó un centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico militar. Su nombre se vincula a la búsqueda del mellizo Valenzuela Negro, quien nació entre el 3 y 4 de marzo de 1978 en el Hospital Militar de Paraná, cuando su madre Raquel Negro estaba secuestrada. Participará de la actividad Sabrina Gullino Valenzuela Negro, quien recuperó su identidad en 2008. También se presentará la colección completa de historietas de lucha del colectivo editorial Aguará, que trabaja con base en Rosario y Paraná.
Para disfrutar del escenario musical se presentará el dúo Bulos-Martínez, que abordan música litoraleña con flauta, piano y voz; la guitarrista y cantante local Maru Figueroa; y el grupo Neike!; todos integrantes del Movimiento de Cultura Entrerriana De Costa a Costa. También compartirán sus canciones Mundo Barrio, una grupalidad emergente con composiciones musicales propias y ligadas al paisaje litoraleño y rioplatense. Finalmente, cerrará la noche el ensamble paranaense de samba reggae y afrosamba Bololó.
Un festival con historia
El Festival Callejero por la Memoria nació en 2021 uniendo fuerzas entre dos instituciones vecinas: la Asociación Civil Barriletes, organización del tercer sector, y la Casa de la Cultura, dependiente del Estado entrerriano. La motivación principal fue la necesidad de regresar al espacio público en la post pandemia para poner en valor a los Derechos Humanos a través de la cultura.
La primera edición se concretó en la esquina de 9 de Julio y Carbó, así como en salas dentro de la Casa de la Cultura. Se repitió la articulación en 2022 y 2023, en la misma locación física. Para su tercera edición, el evento fue parte de la agenda de Festivales Argentinos y contó con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación. En estas ediciones hubo artistas de otras localidades de la provincia que compartieron el escenario principal. Música, teatro, danza e intervenciones poéticas formaron parte de las propuestas de cada año.
Distinta fue su cuarta edición, en marzo de 2024, cuando la Asociación Civil Barriletes concretó el Festival de manera autogestiva en la puerta de su nueva sede (en Courreges 418, Paraná), con el apoyo de artistas comprometidos que prestaron su tiempo y dedicación en el escenario.
En todas las ediciones se contó con la asistencia logística de la Municipalidad de Paraná, así como con la colaboración de distintas agrupaciones e instituciones. En la tercera y cuarta edición participó la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS-UADER), y desde la primera acompañó a las distintas expresiones escénicas una feria de libros, fanzines y editoriales regionales independientes, así como las proyecciones audiovisuales de Cine Club Musidora.
Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito