TEXTO FRANCO GIORDA
FOTOGRAFÍA COMPAÑÍA TEASTRAL
Paula Righelato y Ezequiel Caridad, a través de sus personajes Patota y Manso, narran encuentros y desencuentros de la existencia humana en el espectáculo teatral Vidayvuelta. El mundo expresivo elegido para llevar adelante la tarea es la técnica y la poética del clown y también el del melodrama. Así, la payasa y el payaso, despliegan las vicisitudes del andar por la infancia, la juventud, la adultez y el envejecimiento con canciones, enanos peleadores, risas, viajeros arriesgados, emociones, padres equilibristas y abuelos voladores.
Las presentaciones son los viernes de septiembre a las 21 en Casa Boulevard/Sala Metamorfosis (Ituzaingó 80). En octubre, las funciones serán los domingos en mismo espacio y horario.
Proceso creativo
«El espectáculo es el resultado de un trabajo creativo que hicimos con Julieta Daga, una maestra payasa de Córdoba, con quien estuvimos haciendo una formación en clown y melodrama. Como resultado de esos encuentros nació VidayVuelta, que es una creación colectiva. Una vez que tuvimos la estructura de la obra y las escenas definidas, llamamos a Leandro Bogado, que es el codirector del espectáculo, para que se sumara al trabajo», contó Paula Righelato a 170 Escalones.
El proceso descripto les insumió más de un año: comenzaron en mayo de 2022 y finalizaron en junio de este año para estrenar el 2 de julio. Los personajes protagonistas, Manso y Patota, preceden a esta obra ya que vienen siendo encarnados por los intérpretes desde hace 17 años, en el marco de las presentaciones de la compañía Teastral.
Al respecto, Ezequiel añadió: «es como un resumen de todos procesos creativos que hemos hecho a lo largo de los años y de cómo las vueltas de la vida nos encuentran y nos desencuentran y nos vuelven a encontrar en los distintos caminos que vamos tomando».
La elección de contarlo a través de la técnica del clown se debe a que «nos gusta esta forma en la que el espectador es parte del espectáculo. Todo el tiempo estamos compartiendo lo que nos sucede, lo que hacemos, lo que sentimos y el público es íntegramente participativo de este espectáculo» aseguró el actor.
Narración
«Para nosotros este espectáculo es un desafío porque a pesar de que, en la compañía Teastral, venimos utilizando técnicas del payaso y del clown esto es algo totalmente nuevo y diferente a lo que venimos haciendo. Sobre todo, en el uso de la palabra porque tiene muy poco texto. Todo está narrado desde la corporalidad, la gestualidad y el despliegue físico apoyado íntegramente en la música. Así es que la producción musical suma a la narración y a la dramaturgia del espectáculo», dijo Ezequiel.
Acorde a las características de las producciones de la compañía Teastral, en esta puesta quedan al descubierto la utilización la utilización de los dispositivos y mecanismos escénicos. Todo es expuesto por los propios Manso y Patota.
Producción
La música del espectáculo fue compuesta específicamente para la obra. «El compositor nos acompañó en cada uno de los ensayos y, entonces, pudo palpar bien de cerca lo que necesitábamos. Lo mismo pasó con los responsables de cuestión escenoplástica, la iluminación y el vestuario. Fueron viendo cuáles eran nuestras necesidades en relación a lo que íbamos trabajando y desde ahí se fue construyendo hasta llegar al resultado final» finalizó Ezequiel.
Ficha técnica
Actúan: Paula Righelato y Ezequiel Caridad
Dirección: Julieta Daga y Leandro Bogado
Dramaturgia: colectiva
Producción musical: Julián Dal Colleto
Diseño estético, vestuarios y utilería: Andrea Fontelles, Silvina Fontelles y Clorinda Mateos
Diseño lumínico: Oscar Lescano
Dispositivo escénico: Leandro Bogado
Fotografía: Malala Haimovich
Gráfica: Regina Righelato
Producción: Mariela Bogado
Producción general: Compañía Teastral
Las reservas de las entradas se pueden hacer al 343-511 0311.
Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito