Colombia a la distancia

TEXTO, FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN DE AUDIO PABLO RUSSO

 

 

 

¿Cómo se vive Colombia a 7 mil kilómetros? Por estos días de mayo de 2021, hay un estallido social y una violenta represión en el país del extremo norte de Sudamérica. El presidente uribista, Ivan Duque, propuso una reforma tributaria como modo de recaudación que afectaba profundamente a los ingresos populares. Esta situación fue el detonante de un descontento que se transformó en una protesta multitudinaria en las calles de diferentes ciudades del país. Ante esto, la reacción del Estado fue reprimir con sus fuerzas de seguridad: la Policía, el Escuadrón Móvil Antidisturbios y los militares. Hay decenas de personas asesinadas, más de cien desaparecidas, víctimas de violencia física, de violencia sexual, de detenciones arbitrarias y, al igual que en Chile en 2019, víctimas de agresión en sus ojos.

 

 

En Paraná, Entre Ríos, a siete mil kilómetros de distancia del centro del conflicto, intentamos comprender las causas y el devenir de estas protestas, más allá de la espectacularización de las noticias que invaden las cadenas de televisión. 170 Escalones se acercó al acto que convocó a algunas decenas de personas en la plaza 1° de Mayo de la capital entrerriana, donde partidos políticos, organizaciones de derechos humanos y ambientales se solidarizaron con el pueblo colombiano. Allí hablamos con Marcelo Boeykens, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, y Nadia Burgos, representante del MST Nueva Izquierda. Además, le consultamos también sobre la situación a la artista Jenny Maritza Ramírez Osorio, quien vive en Paraná, y piensa a su país a la distancia.

 

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio