Herramientas para que circule la palabra

TEXTO PABLO RUSSO

FOTOGRAFÍAS FCEDU

 

 

Las integrantes del Área de Comunicación Comunitaria (ACC) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER presentaron el libro Herramientas participativas para la comunicación comunitaria. Una metodología de intervención en situación (EDUNER, 2021). La actividad se concretó el marte 3 de mayo por la tarde, en el Patio del Centenario de la FCEDU, mediante la puesta en práctica de algunas de las técnicas descriptas en la publicación. Es decir, se trató de una promoción participativa del trabajo que la ACC realiza con diferentes sectores de la comunidad y el territorio.

 

 

Este libro es parte del informe final del Proyecto de Investigación «¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación comunitaria?» y está en línea con la Colección Cátedra de la EDUNER. Las autoras son Pilar Espósito, Patricia Fasano, Patricia Fontelles, Marianela Morzán, Mara Muscia, Lucrecia Pérez Campos, Gretel Ramírez, Irene Roquel y Gretel Schneider, todas integrantes de la ACC. Espósito, Morán, Muscia y Roquel son, además, coordinadoras de la edición.

Irene Roquel compartió con 170 Escalones la satisfacción del ACC de haber podido sistematizar en esta publicación algunos hallazgos del proyecto de investigación. «Ponerlos a disposición nos resulta muy significativo, porque entendemos que es un compromiso y una responsabilidad de la universidad pública y nuestra», indicó. «Nos propusimos recuperar y ofrecer aquellas herramientas prácticas que en el marco de distintas experiencias llevamos adelante con grupos sociales y que han resultado significativas en tanto y en cuanto han posibilitado procesos de comunicación dialógica y de producción colectiva sobre distintos temas y problemas», expuso.

 

 

Por esto la finalidad del libro es que sea multiplicado o «que sirva para propiciar prácticas de colectivos, de organizaciones sociales, con objetivos similares», señaló Roquel. «También que pueda habilitar diálogos y debates sobre la comunicación como derecho, el lugar de la expresión, la creatividad, lo lúdico y lo comunitario en la vida social. En este sentido, consideramos que el libro como un producto educomunicacional», agregó.

Marianela Morzán, por su parte, remarcó que las técnicas descriptas en la publicación «no son nuevas, vienen de la educación popular de hace muchísimos años, y lo que decidimos fue agregarle un apartado en donde se cuente cómo nosotras las trabajamos con los grupos en donde las desarrollamos». Esto es, por ejemplo, con mujeres en comedores, con estudiantes y productoras agropecuarias, con integrantes de organizaciones, o con mujeres adultas mayores. Morzán espera que a través de la circulación de estas herramientas, además de compartir conocimientos, se pueda continuar el diálogo con las personas que trabajan en comunicación comunitaria o en proyectos sociales. «Nos encantaría poder recibir devoluciones. Uno de los objetivos es que haya más procesos de comunicación comunitaria en las distintas comunidades y facilitar estos procesos. Las técnicas participativas son una herramienta muy valiosa para eso, porque principalmente apuntan a que los distintos participantes de las instancias puedan circular la palabra, puedan expresarse, lo cual no es tan común que suceda», fundamentó.

 

 

Las líneas de la ACC en sus 16 años de existencia han sido en relación a medios, a memorias barriales, en la cárcel, a organizaciones sociales, comunicación comunitaria y perspectiva de género. Los capítulos del libro se organizan en base a un orden cronológico según fueron articulando con el área universitaria. Herramientas participativas… también incluye, de manera sintética, el fundamento teórico-metodológico que sustenta y guía al ACC. Conceptos como intervención social o ´técnicas participativas, así como explicaciones sobre la metodología de taller, la pregunta que ordena y la necesidad del registro etnográfico forman parte de este repaso.

Durante la presentación en la que hubo radio abierta, Aixa Boeykens, flamante decana de la FCEDU, compartió: «Me parece muy valioso que hoy estemos festejando este libro porque no se llega a un libro así nomás, se llega después de una gran experiencia, como la que tiene el Área de Comunicación Comunitaria. Esa es una de las funciones más importantes que tenemos como universidad. Ese camino a veces nos cuesta más, pero es necesario decir: vamos produciendo conocimiento con otros actores, y tenemos cosas para decir». El libro está disponible en forma física y como ebook y puede consultarte también en la biblioteca de la facultad.

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio