TEXTO Y FOTOGRAFÍAS 170 ESCALONES
Las fotografías de Helen Zout expuestas en el Museo Provincial de Bellas Artes «Dr. Pedro E. Martínez» dan cuenta de una búsqueda relacionada con lo indecible y lo indeleble: el horror del genocidio perpetrado por la última dictadura cívico-militar (1976-1983).
La exhibición reúne 26 imágenes en blanco y negro realizadas entre el 2000 y el 2006 que forman parte de un ensayo documental en el que la artista recorre ex centros clandestinos, aviones utilizados en los vuelos de la muerte, descampados donde se hallaron restos de desaparecidos, y se acerca a los sobrevivientes durante los juicios a genocidas. Entre sus fotos más reconocidas se encuentra el retrato de Julio López, desaparecido en dictadura y también en democracia. El fuera de foco, la superposición de negativos y el trabajo de archivo se entrelazan en la construcción serial.
La muestra, que se puede visitar hasta el 30 de junio en el MPBA -declarado Sitio Nacional de Memoria por haber funcionado en su actual edificio uno de los centros clandestinos de detención y torturas que existieron en la provincia durante la última dictadura-, Buenos Aires 356, con entrada libre y gratuita, fue producida y organizada originalmente por el Centro Cultural de la Memoria “Haroldo Conti” en 2015.
La autora
Helen Zout nació en Carcarañá, Santa Fe, en 1957. Cursó estudios de Antropología Cultural y Pintura en la Universidad Nacional de la Plata. Se desempeñó como fotógrafa en la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires entre 1990 y 2008. Desde 1999 realiza una investigación sobre la temática de ex detenidos desaparecidos, padres e hijos de desaparecidos, lugares usados como centros clandestinos de detención y los llamados vuelos de la muerte, realizados sobre el Río de la Plata durante la última dictadura militar en Argentina. Con este proyecto recibió la Beca John Simon Guggenheim Foundation en el año 2002. Su muestra Huellas de desapariciones se ha exhibido en diversos puntos del país y en el exterior. Sus obras se encuentran en colecciones de Argentina, EEUU, Italia y Brasil.