Schonfeld estrena Sombra Grande en San Sebastián

TEXTO FRANCO GIORDA

 

 

La película Sombra Grande del realizador entrerriano Maximiliano Schonfeld tendrá su estreno mundial en la sección competitiva Zabaltegi-Tabakalera del Festival de San Sebastián que se realizará entre el 20 y el 28 de noviembre. En este marco, el director también realizará una videoinstalación con siete pantallas y una ambientación sonora que lleva el mismo nombre de la obra cinematográfica.

La producción de no ficción es una adaptación del libro homónimo de poemas de Julián Bejarano. El tema abordado es un singular cruce entre el pueblo Chaná y los descendientes de las corrientes inmigratorias que llegaron desde el Volga. Al respecto, el director contó a 170 Escalones que «los chanás se ubicaban en la zona donde también hoy viven los alemanes del Volga, con los que yo ando filmando. Entonces, la película tensiona un poco la idea de territorio y de lengua. Justamente, la lengua chaná que se recupera y el dialecto alemán del Volga que se está perdiendo. Entonces, la película habla en las dos lenguas, más la tercera que es el castellano. Todo el tiempo hay tensión entre la lengua que se recuperó y la que se está perdiendo».

La mencionada recuperación de la lengua chaná, que se creía extinta hasta hace unos años, refiere al rescate realizado por Blas Jaime, un descendiente de este pueblo originario. «El último chaná parlante», como se lo conoce a Jaime, tiene su participación en la película.

 

 

El origen de este proyecto cinematográfico es un concurso interdisciplinario convocado por la Secretaría de Cultura de la Nación. «Dos artistas tenían que combinarse en una obra. Entonces nos presentamos con Julián y ganamos. Se editó el libro e hicimos la adaptación. Filmé y lo presentamos en el Museo (de Ciencias Naturales) Antonio Serrano. A partir de ahí, me dieron ganas de seguir filmando, pero se hizo largo, fueron seis años más», contó Maxi.

Sobre el trabajo de adaptación de la obra poética a la película de carácter documental, el director indicó que «es estimulante y complicado. La poesía es ritmo, entonces todo el tiempo era tratar de decodificar cuál era el ritmo que proponía el libro, y cuál era el ritmo que podía proponer la película. Además, quería que la película tenga una estructura como de pequeños poemas con distintos personajes. Ahí se descontroló todo porque seguía abriendo la película y nunca la podía cerrar».

En sus redes sociales, Maxi calificó a su obra como una «rareza». Posiblemente, esta forma de describirla tenga que ver con esto otro que contó a 170 Escalones: «lo que uno puede saber de los pueblos originarios son algunas costumbres o algunos hitos. Entonces, pensé rellenar el día a día de los chaná con el día a día de los pobladores actuales. Quería respetar la idea documental de que a los personajes les esté ocurriendo en la película lo mismo que les estaba pasando en la vida real. En esos seis años hubo de todo: muertes, decepciones, casamientos, hijos. Algunas cosas que pasaban las recreábamos después, pero hay otras que nadie nos cree que efectivamente ocurrían; por ejemplo, hay dos primeras citas a las que caímos a filmar».

 

 

 

Libro

Julián Bejarano, autor de los poemas que componen el libro Sombra Grande, nació en Buenos Aires en 1983 y se mudó a Entre Ríos en 1989. Actualmente, vive en Paraná. Entre otras obras, publicó La prefabricada (Colección Chapita, 2008), Humito (Ese es otro que bien baila, 2010), Camorra (Gigante, 2015), Ambiente Aluminio (Fadel&Fadel, 2017). Ganó recientemente el concurso de novela corta de la Editorial Municipal de Rosario con su obra “#”.

En la contratapa de libro adaptado al cine se lee: «Sombra Grande es una elegía a los primeros poetas de esta tierra. A los que se sentaban en el borde del río a destripar un sábalo. A los que corrían a sus indias por el espeso monte. A los que olían sangre enemiga y veneraban a dioses en los fuegos. Sombra Grande es un canto antes de la batalla y después de la pesca. Del guerrero silencioso con su perro en la canoa. Del baile sobre las arenas del Paraná. De la lanza ensangrentada sobre el cuero caliente. Sombra Grande es un poema disfrazado de dios que nos habla desde el fondo del Gualeguay, ahí donde todavía vive y sueña el entrerriano». Este texto, es autoría del propio Schonfeld.

 

Videoinstalación

Sombra Grande no solamente es un libro y una película sino una videoinstalación consistente en siete pantallas donde se verán los lugares donde vivieron los chanás: el monte, el río, los arroyos. A su vez, está compuesta por una recreación sonora de un hipotético campamento chaná antes de la llegada de los españoles. Para eso se grabaron voces chaná y diversos sonidos.

Al respecto, Maxi indicó que «la película nació con el formato de instalación. San Sebastián no solamente invitó a la película, sino que también financia la instalación. Entonces, todo termina como arrancó. Eso ordena un poco la vida».

 

 

Estreno

Maxi se mostró muy a gusto con su obra se vea en la sección Zabaltegi-Tabakalera. La razón es que ese ámbito «es el más audaz que tiene el festival. Ahí va lo raro. El festival me permitió elegir entre algunas secciones. Elegí esa porque las películas que la conforman siempre son muy estimulantes. Estar ahí me parece un sueño. Estoy muy feliz de estrenar en esa sección en particular».

Con esta película, Schonfeld cierra su serie vinculada a la comunidad de descendientes de rusos-alemanes. «Es un universo que me formó como cineasta y como persona. Siempre imaginé hacer con el cine algo parecido a lo de (Juan José) Saer con Santa Fe, ni más ni menos. No sé si logré algo parecido pero fue una aventura increíble que ahora le da lugar a otro universo», escribió Maxi en sus redes sociales.

 

 

Ficha técnica de Sombra Grande

Productora: Cecilia Jacob

Edición: Florencia Gómez García

Dirección de sonido: Lautaro Zamaro 

Asistente de dirección: Alejandro Albarenque 

Corrección de color: Inés Duacastella 

Asistentes de edición: Arnald Día Alcayaga – Malena Bilbao

Equipo primera etapa: Anita Remón – Gabriel Zaragoza – Federico Lastra – Sofía Straface

Productores asociados: ANITA REMÓN – ALEJANDRO RATH – JUAN MARTÍN HSU

Mezcla: Martín Scaglia 

Artista Foley: Diego Marcone 

Traducciones: Mariano Giordano y Gabriel Cepeda

Diseño de afiche y títulos: Cecilia Jacob

 

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito

.

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio