TEXTO FRANCO GIORDA
A partir de los principios de la Antropología teatral, se llevará adelante en la capital entrerriana el taller “Del entrenamiento a la composición del personaje” que estará a cargo del actor y docente Jesús Fercher. La coordinadora pedagógica de la propuesta es Ariana Caruso, titular de la escuela Alazeta. Esta actividad tendrá lugar en Casa Boulevard/Sala Metamorfosis (Ituzaingó 80), los jueves de 19 a 20:30. El comienzo de las actividades es el 9 de marzo y continúan hasta diciembre. La modalidad es presencial y las inscripciones están abiertas.
«En el taller vamos a estudiar el comportamiento del ser humano en una situación de representación, es decir, estudiamos nuestro instrumento, el cuerpo y la voz, para estar en escena» contó Jesús Fercher a 170 Escalones.
En el material de prensa enviado a este medio se informa que «somos la única escuela de Antropología teatral en Argentina. Hace 5 años que venimos trabajando en Paraná con formato de workshops». Allí también se expresa que el taller programado «se trata de un espacio lúdico para investigar (te) y comprender el puente entre el entrenamiento y la composición».
Sobre los objetivos se menciona el «vivenciar el cuidado del cuerpo físico y así favorecer el enriquecimiento de las posibilidades del cuerpo en acción; ampliar las posibilidades del cuerpo físico y vocal, su flexibilidad y resistencia; entrenar para desarrollar cuerpos disponibles, alertas y sobre todo cuerpos presentes».
Características
En cuanto a los elementos que caracterizan a la Antropología teatral, Ariana señaló en diálogo con 170 Escalones que «dentro de nuestro enfoque trabajamos sobre distintos principios: de peso, de alteración del equilibrio, de centro, de oposición. Estos principios funcionan como recursos para componer, adquiriéndolos a partir de la técnica».
Sobre el modo en que se desarrolla esta técnica, afirmó que «por medio de ejercicios de calentamiento a los que les llamamos Takatine que pertenecen a la danza indú, luego trabajamos con calidades de energía e integramos este trabajo por medio de partituras de acción para poder componer». Luego, añadió «el taller que vamos a brindar tiene que ver con establecer un puente entre el entrenamiento y la composición».
Sobre la especificidad del método, Jesús dijo: «Eugenio Barba, quien es el creador de la Antropología teatral, pensó que hay principios universales en distintas culturas. Por ejemplo, observó que hay principios universales en un bailarín de la danza Odissi de la India, un actor del teatro Kabuki o una bailarina de la danza clásica. Es lo que nosotros estudiamos en el taller. Cada alumno después lo va a investigar y lo va a desarrollar con el objetivo de componer un personaje, estudiarse a sí mismo, estar en escena, lograr un cuerpo vivo y presente».
Caruso amplía las referencias de la Antropología teatral, del siguiente modo: «Eugenio Barba toma de Jerzy Grotowski principios que él determina que son principios que retornan. Esto surge alrededor de 1960. Grotowski en su libro Hacia un teatro pobre habla de poder quitar todo lo que está de más en el teatro. Esto quiere decir que nos vamos a centrar en la poética del actor. Grotowski se pregunta qué es el teatro y entre otras muchas respuestas llega a la conclusión de que el teatro es el arte del actor. Es así que empieza a profundizar recursos específicos para el actor y la actriz. Cosas que hagan que el actor o la actriz puedan desarrollar su poética personal, sus recursos físicos y vocales. Esto lo toma Eugenio Barba, llamándolos, principios y profundiza en un entrenamiento específico para el actor y la actriz a partir de la observación de distintas culturas. Por eso se llama Antropología teatral porque estudiamos distintas culturas dentro del teatro» y agregó «lo que yo hago en la escuela Alazeta es tomar mi interpretación de lo que fui estudiando y diseño ejercicios específicos a partir de lo que veo por medio de estos principios».
Diferencias
En relación a las distinciones entre la Antropología teatral y la idea más generalizada del teatro, Ariana señaló que «la diferencia fundamental tiene que ver con el desarrollo de nuestros recursos. Nosotros pensamos siempre que el trabajo está basado en la técnica. Hoy hay dos tendencias muy fuertes: la teoría de (Konstantín) Stanislavski en donde pensamos más en un trabajo introspectivo y psicológico de los personajes y otra línea que es la que yo transito que es la de Grotowski y Eugenio Barba donde el punto fundamental son los recursos de los actores y de las actrices; esto se hace a partir de la incorporación de la técnica. Entonces, la diferencia es que trabajamos principalmente para adquirir técnica física y vocal. Estos recursos generan un abanico de posibilidades». Finalmente, concluyó «siempre está la técnica funcionando como un soporte».
Destinatarios
El taller “Del entrenamiento a la composición del personaje” está destinado a artistas escénicos: actores, actrices, bailarines, bailarinas, músicos y músicas. «También es para toda persona que esté interesada en transitar una experiencia profunda a través de su cuerpo y su voz», afirmó Jesús. No hace falta tener experiencia teatral o en este tipo de técnica para participar.
Recorrido
Consultado por su recorrido personal en relación este entrenamiento, Jesús especificó que «siempre leí los libros de Eugenio Barba que hablan de la Antropología teatral o del trabajo del Odin Teatret. Luego tomé varios seminarios. En 2008 y 2009 me fui a Buenos Aires a hacer un curso con Guillermo Angelelli. Ahí es donde conocí a Ariana Caruso, a quien contacto en 2018 para organizar diferentes workshops en Paraná».
A su vez, el impulsor del taller dijo en relación a esta formación: «me ha permitido desarrollar una disciplina diaria, año tras año. Esta continuidad del trabajo me ha llevado a desarrollar mi instrumento que son el cuerpo y la voz; potenciando, de esta manera, las posibilidades expresivas. Se me abrió un mundo poético y una poética personal» y añadió «en base a todo esto es que me parece muy importante poder compartir este aprendizaje con otros. Lo que me interesa es que a partir de este taller los alumnos puedan encontrarse con este tipo de trabajo para poder desarrollar sus capacidades expresivas y su creatividad».
Información
Jesús estará a cargo de los encuentros semanales y Ariana participará tanto de manera virtual como presencial de distintas instancias en las que se compartirán materiales pedagógicos en diferentes soportes.
Quienes estén interesados o interesadas pueden escribir a los mails jifercher@gmail.com o info@alazeta.com.ar, comunicarse con el teléfono 3435120797 o contactarse a través de los perfiles de Instagram @alazetateatro o @alacarus o de la página www.arianacaruso.com.