Pensar las danzas y las cuestiones de género

TEXTO FRANCO GIORDA

 

 

Con el objetivo de problematizar la matriz heteropatriarcal de las danzas folklóricas y de repensar las prácticas escénicas y propuestas pedagógicas relacionadas a estas expresiones culturales, se llevará adelante el seminario El rol de lo femenino en las danzas folklóricas. El encuentro se realizará el sábado 1 y el domingo 2 de julio en el Centro Cultural Provincial La vieja Usina y está organizado por la fundación Minerva. La iniciativa pretende generar espacios de reflexión y acción en torno a la perspectiva de género en las danzas folklóricas.

Las cuatro mujeres a cargo de la distintos módulos son Verónica de Mondesert, de Paraná; Inés Maguna, de Rosario; Florencia Gómez, de Córdoba; y Ana Darelli, de Tucumán. Ellas cuentan que la idea «nace de la incomodidad de ser bailarinas, docentes, directoras, coreógrafas y en más de una ocasión sentir que el modo en que nos enseñaron a bailar siendo mujeres no nos identifica» y plantean las siguientes preguntas «¿Siempre bailamos acompañando al varón? ¿Siempre somos sonrientes, frágiles y etéreas? ¿Cuánto del sistema patriarcal seguimos avalando al bailar? ¿Quiénes son los cuerpos que han quedado por fuera de las estructuras coreográficas? ¿Cómo repercute en aquellxs que se identifican con otras formas de sexualidad la intolerancia de nuestro acervo cultural? ¿Cuáles son las resignificaciones que demandan los cuerpos de quienes emprendemos aquí y ahora las danzas folklóricas?». Ante estos interrogantes dicen que «no tenemos las respuestas, pero las buscamos cada día en nuestro hacer danzante y en este curso queremos compartir las inquietudes, reflexiones, movimientos que vamos encontrando para reivindicar nuestro rol, nuestra voz, nuestras corporalidades en el relato de lo folklórico y tradicional».

 

 

 

Instancias de trabajo

Las jornadas están planificadas en cuatro módulos. El primero se denomina Corporalidades invisibilizadas en las danzas folklóricas en el que se reflexionará sobre «el complejo entramado físico-afectivo-social-poético de una corporalidad danzante y la especificidad de quiénes deciden dialogar con músicas, narrativas y danzas folklóricas». El segundo Mujeres y disidencias como alteridad en las danzas folklóricas que se propone «abordar cuatro ideas que posibiliten la indagación en conceptos básicos y cotidianos para desentramar su representación real en el hacer – la cuerpa, la otredad, la escena y la colectiva». El tercero es El lugar de la mujer en las narrativas tradicionales, aquí el propósito es dialogar sobre «la poética narrativa del repertorio musical tradicional, las leyendas y la moral que imparten y el mensaje que subyace en los modelos pedagógicos predominantes en los diferentes espacios que abordan la danza folklórica». Finalmente, el cuarto está dedicado a Danza y zapateo con perspectiva de género. En este caso las danzas folklóricas serán asumidas como «dispositivos de disciplinamiento corporal, basado en el binarismo hombre y mujer; reproducciones sistemáticas en las prácticas cotidianas; fundamentos de lo instituido en los libros de danzas folklóricas poniendo como foco al Zapateo».

 

 

Inscripciones

El seminario es libre y gratuito con un cupo de hasta 70 personas y está dirigido a bailarinxs, docentes, coreografxs, directorxs, investigadorxs y público en general interesado en las danzas folklóricas ya sea en su dimensión escénica o educativa. Las consultas e inscripciones se realizan a través del mail  elrolfemeninoenlasdanzasfolk@gmail.com.

Los horarios de las actividades son de 9 a 17, el sábado, y de 10 a 14, el domingo.

  

Organización

Simón Fichbach, integrante de Minerva, la fundación impulsora de la propuesta, contó a 170 Escalones que esta organización «fue creada por un colectivo de personas el año pasado para trabajar como una plataforma para artistas, gestores culturales y productores. Los temas de interés son cultura, educación y ambiente». En este marco, por ejemplo, trabajan junto con El equipo azul, una editorial de juegos de mesa, y publicaron el libro Luxemburgueses en Argentina. Historia de una migración escrito por Pablo Russo a partir de una investigación de Tom Diedrich.

En relación al seminario El rol de lo femenino en las danzas folklóricas dijo que «hemos gestionado a través de la fundación los pasajes, la estadía y un subsidio para el cobro de los honorarios de las docentes». En este sentido, el seminario también fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Provincia, el Concejo Deliberante de Paraná, la Secretaría de Cultura del gobierno de Entre Ríos y de interés educativo por el Consejo General de Educación. Esto último permite que los docentes que asistan puedan sumar puntos a sus antecedentes.

 

 

 

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio