Proponen emergencia patrimonial y cultural

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS 170 ESCALONES

 

 

A través de un proyecto de Ley, autoría de la diputada provincial Gabriela Lena (Alianza JxER), se busca declarar el estado de emergencia del patrimonio cultural e histórico de Entre Ríos hasta el 31 de diciembre de 2024. Una vez vencido ese plazo se podría prorrogar por un año más, previo informe ante la legislatura.

 

 

La iniciativa, que ya fue ingresada a la Cámara de Diputados de Entre Ríos y a la que tuvo acceso 170 Escalones, solicita que se designe como autoridad de aplicación a la Secretaría de Cultura, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano. El trabajo de este organismo consistirá en determinar cuáles son los edificios, obras de arte, piezas históricas, monumentos y cualquier otro patrimonio cultural, histórico y artístico de la provincia que se encuentre en riesgo y requiera acciones de puesta en valor y preservación. También tendrá la tarea de gestionar ante las áreas correspondientes los recursos necesarios para atender las situaciones de emergencia.

De aprobarse la propuesta legislativa, se autoriza, a su vez, al Poder Ejecutivo a efectuar las reestructuraciones presupuestarias necesarias para financiar las medidas que se dispongan. Además, se instruye al Ministerio de Planeamiento a que arbitre los medios que estime pertinentes en vistas a realizar las obras de infraestructura necesarias.

 

 

En los fundamentos, la diputada Lena menciona que son catorce los inmuebles históricos con valor patrimonial a observar. Del total, seis fueron construidos durante el siglo XIX – Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano (1870), Biblioteca de Entre Ríos (1875), Centro Cultural La Vieja Usina (1888), Casa de la Cultura de Entre Ríos Arq. Luis F. Enría (1889), Museo Molino Forclaz (1890), Museo de Casa de Gobierno (1893) – y ocho en el siglo XX – Museo de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez (1905), Museo y Mercado de Artesanías Carlos Asiain (1906), Sala Antequeda (1910), Museo de la Imagen (1910), Archivo General de Entre Ríos (1930),  Editorial de Entre Ríos (1940), Museo Hogar Escuela Eva Perón (1949), Museo Histórico Martiniano Leguizamón y Archivo Guillermo Saraví (1957). Once se hallan catalogados bajo el Inventario del Patrimonio Histórico–Arquitectónico de Entre Ríos, entre estos, tres presentan declaratoria de Monumento Histórico Nacional.

Todos estos inmuebles preservan su arquitectura original como testimonio de épocas pasadas y son parte fundamental del paisaje cultural actual. En la propuesta, se señala que «todos los edificios tienen problemas edilicios y por eso consideramos necesario sancionar esta ley para garantizar el patrimonio cultural e histórico de nuestra provincia y resguardar a sus visitantes».

 

 

Por otra parte, se sostiene que «otro aspecto no menor es que, actualmente de los catorce edificios solo seis son accesibles ediliciamente» y luego se agrega «incumpliendo el resto de los organismos culturales con la Ley Nacional de Accesibilidad Universal Nº 26.378/08 (veredas e ingresos: rampas, plataformas elevadoras o ascensores y sanitarios accesibles), razón por la cual es urgente adaptar arquitectónicamente a dicho organismos con las condiciones de accesibilidad para poder estar abiertos a la comunidad toda».

Además de la firma de la autora del proyecto, el proyecto también lleva las rúbricas de los legisladores Jorge Maier, Mariana Bentos, Marcelo López, María Elena Romero, Lénico Aranda, Mauro Godein, Carola Lane y Noelia Taborda, Silvio Gallay y Vilma Vázquez.

 

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito

.

 

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio