Saltimbanquis, un espacio para el juego teatral

TEXTO 170 ESCALONES

FOTOGRAFÍAS SALTIMBANQUIS

 

 

Desde hace más de 20 años, Saltimbanquis ofrece en Paraná un ámbito para la formación teatral de chicos, jóvenes y adultos. En su trayectoria, esta propuesta se ha posicionado como una referencia en la ciudad tanto en talleres como en puestas en escena. En este devenir, a lo largo de los años, ha habitado diferentes sedes; en la actualidad, se encuentra en Feliciano 546, entre Irigoyen y Pascual Palma. Uno de sus responsables, Carlos Vicentín, más conocido como «Vicente», contó a 170 Escalones sobre el acontecer que tiene lugar en este espacio donde late el viejo afán humano de representar sobre un escenario lo que pasa.

 

 

«Saltimbanquis nace en 2001 como un taller para niños y niñas. Fue de una manera muy pequeña, pero todo fue creciendo por suerte. Hubo muchos chicos que se fueron haciendo grandes, siguieron y creció la propuesta. Yo en ese tiempo era muy joven. Mientras me seguía formando y actuando, los chicos iban creciendo y tuve que crear un tipo de taller acorde a sus edades. Hoy las propuestas están separadas por edades: los más pequeñitos, infantil, prejuvenil, juvenil y adultos».

En cuanto a la importancia del hecho teatral, el responsable de Saltimbanquis afirmó que «para mí, el teatro, como el arte en general, mantiene viva a la comunidad. Por un lado, nos permite rescatar el pasado, hacer viva la memoria, reflexionar acerca de lo que ha sucedido en otras épocas, años o sucesos. Esto hace que, de alguna manera, nos estemos replanteando el presente. También nos permite desestructurar el futuro en cuanto a esqueletos viejos, anquilosados e institucionalizados y nos hace imaginar mundos diferentes, distintas posibilidades y formas. Es otra forma de conocimiento de nuestra sociedad».

Vicente amplió la idea sobre las implicancias de esta disciplina artística: «hacer teatro también trae aparejado un montón de beneficios que tienen que ver con habilidades sociales, mejorar la relación entre pares, lograr adquirir herramientas que nos den mayor seguridad, que nos lleven a animarnos a participar, a trabajar en una mejor expresión, ya sea vocal, corporal. Por lo menos en el modo en el que trabajamos nosotros, a crear, a inventar, a animarse, a volcar las ideas, a comprometerse en el proceso de creación. Esto hace que nos autoconozcamos, que perdamos desinhibición y que aprendamos sobre todo a trabajar de manera cooperativa, a aprender a negociar, a tener paciencia, a trabajar con las diferencias».

 

 

Juegos teatrales

Ante la pregunta sobre las características de la formación teatral, Vicente indicó que «nosotros trabajamos siempre a partir de la improvisación como una herramienta fundamental con la cual desarrollamos la espontaneidad y después aprendemos de la autocrítica reflexionando acerca del mismo proceso de lo que venimos haciendo. Por eso, nuestros talleres también son siempre apuntados a lo vivencial y están atravesados permanentemente por lo lúdico. Trabajamos mucho con juegos teatrales y con actividades de exploración».

Por otro lado, Vicente afirmó que «si hay algo que tiene el teatro es que cambia la mirada, el pensamiento, la sensibilidad porque las experiencias quedan grabadas en el tiempo; parece mentira, pero la gente se acuerda. Eso es algo bastante conmovedor. A mí me emociona muchísimo porque es señal de que algo pasa en el proceso fue productivo. Para eso, uno hace este trabajo pedagógico, justamente, para lograr una transformación en las personas. Y si esas transformaciones han sido provechosas, es muy lindo saberlo con el tiempo».

Consultado sobre las devoluciones que recibe de quienes han transitado el espacio, el docente afirmó que «estoy permanentemente en contacto con exalumnos. Muchos y muchas de ellos ya son artistas formados, consagrados. Una vez que se fueron del taller siguieron sus pasos formándose en teatro, música, artes plásticas; en fin, distintos recorridos. Algunos están viviendo en Buenos Aires, en Rosario, en Córdoba, en Santa Fe. Otros han seguido el Profesorado de Teatro».

 

 

Propuestas abiertas

Las inscripciones para los talleres de Saltimbanquis tienen lugar durante febrero. Las propuestas se encuentran organizadas en grupos de niños y niñas, jóvenes y adultos. Estas actividades son coordinadas por José Carlos Vicentín y comenzarán a partir del 4 de marzo. A su vez, los gurises y gurisas entre los 4 y 7 años, pueden participar del taller Juego artístico coordinado por Leandro Bogado y Verónica Spahn o de Teatro para peques a cargo de Marcos Sebastián Monjes.

Por más información, se puede escribir al whatsapp del 343-4042936.

 

Si te interesa lo que hacemos, podés suscribirte a la revista o convidarnos un matecito

.

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio