Una década de Radio UNER Paraná

TEXTO PABLO RUSSO

FOTOGRAFÍAS PABLO RUSSO Y RADIO UNER PARANÁ

.

.

La vieja casona que es sede de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en calle Córdoba 475, alberga en su fondo el estudio, el transmisor y la antena de Radio UNER Paraná, la emisora que este 4 de agosto cumple su primera década de existencia. El festejo sonoro ocurrirá el mismo miércoles entre las 14 y las 16 en el aire de la 100.3. El dato redondo sirve para repasar su historia, trazar un balance y compartir la importancia de su presencia en el concierto radiofónico de la ciudad y de la región.

Las radios universitarias nacen, generalmente y en primera instancia, como medios dedicados a la divulgación del trabajo desarrollado en las instituciones de las que forman parte, de sus actividades académicas, científicas y estudiantiles. Muchas de ellas, con el tiempo, se consolidan como canales de comunicación del territorio al que pertenecen, más allá de la universidad. Este es el caso de Radio UNER Paraná, que emite con un kilowatts de potencia, cubriendo la ciudad de Paraná y parte del Departamento.

 

 

José Trovato, su director, se sumó al proyecto en octubre de 2010. «Entré cuando no había ni paredes», recordó. «Nació en el marco de unas Jornadas de Radio que se estaban llevando a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER). El hecho de que apareciera en ese momento y que ya no se apagara fue una bisagra para la universidad, porque veníamos de los debates sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la que las radios universitarias habían ocupado parte en el articulado de la norma, y la radio le permitió a la universidad tener visibilidad en un campo hasta en el que entonces no se desarrollaba como lo hace hoy», le dijo a 170 Escalones. «Nuestra radio vino a ocupar un lugar en el aire con la idea de sumar en una comunidad pero tratando de vincularse con ella, difundiendo lo que se hace dentro, pudiendo presentar nuestras voces, analizando los temas de la realidad cotidiana desde la perspectiva universitaria, con profesionales que por ahí no figuraban en las agendas de los medios y que hoy forman parte de la vida cotidiana de radio, televisión y medios digitales, pero que acaso en aquellos primeros años era más difícil encontrarlos», agregó Trovato.

Radio UNER Paraná es parte de una red cuya primera instancia es el Sistema Integrado de Radios de la Universidad Nacional de Entre Ríos (SIRUNER) y es miembro, además, de ARUNA, la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas que nuclea a más de sesenta medios que proponen sus propias corresponsalías. «La radio interviene en la discusión pública, aportando en los debates y siendo un canal de comunicación con la comunidad donde poder expresar y describir lo que se hace en materia de extensión universitaria, de investigación, y por otra parte operar como un medio de comunicación más», indicó el director. «Si bien esta es una radio universitaria, antes que nada, es una radio, y nos hemos procurado desde los inicios que sonara como tal y que se constituyera como una oferta que alcance al ciudadano de a pie que tiene en nosotros una opción más para informarse y acceder a las expresiones culturales de la región y conocer, también, cuando es necesario, la palabra acertada de nuestros científicos e investigadores especialistas en tantos temas, como tiene la universidad. En ese punto ha sido un salto para las facultades, pero sobre todo para la UNER», resumió.

 

 

La 100.3 en su estructura original cuenta con personal de planta permanente, un equipo mínimo que es el núcleo duro conformado por un operador, el director que cumple distintas funciones, un personal administrativo que viene desde la universidad y un director artístico que se encarga de la edición de las piezas que le dan identidad sonora. Forman parte de ella, además, algunos becarios -tres al momento- que se han sumado desde la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU). La oferta comunicacional actual se sostiene con producción original y coproducciones con otros equipos (el radioteatro realizado junto a la Universidad Nacional Autónoma de México es uno de los mojones más recordados de este recorrido). Algunos de los programas se emiten simultáneamente en las tres radios de la UNER (Concordia y Concepción del Uruguay son las otras dos), como por ejemplo el matutino «A tres bandas». Hay propuestas de las unidades académicas («Economía de bolsillo», de la Facultad de Ciencias Económicas o «El canto de los cronopios», «Más vale bueno conocido» y «Jardín de gente», de la FCEDU). Otras manifestaciones importantes son el deporte y la cultura: automovilismo entrerriano («Bandera verde»), transmisiones de Patronato, programas de folclore (como «Esencia», «El andén» o «La calandria»). «La mayor parte de la gente que pasa o ha pasado por la radio ha estudiado en la universidad y conoce el ambiente en el que se mueve», señaló Trovato. La grilla comienza a las 6 y termina a las 11, para seguir en trasnoche con segmentos musicales. «Además, nos vinculamos con otras radios de la ciudad, como LT14, Barriletes, la de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) y Costa Paraná. También los programas circulan en las distintas emisoras, y a través de las radios en la Red de Radios Publicas coproducimos espacios en común», añadió.

El año inicial de emisión de Radio UNER Paraná fue de pruebas y ajustes. Las primeras experiencias en vivo comenzaron en 2012. De las transmisiones desde el Salón de Usos Múltiples de la Casa de la UNER -donde también montaron provisionalmente el transmisor- pasaron luego al estudio construido al fondo del terreno, que recientemente incorporó un nuevo espacio para edición y grabación como segundo estudio. «Hemos ido accediendo y abriendo la puerta para que haya una gran participación de personas de la universidad. Muchos estudiantes han pasado por acá y hoy forman parte de otros medios; han sido parte y han consolidado esta radio», reflexionó Trovato.

 

 

Otro protagonista fundante de esta historia es Aldo Rotman, actual coordinador general de Comunicación y Medios de la UNER, quien contó: «El primer contacto que tuve con la radio de la Universidad fue hace mucho tiempo cuando ingresé como estudiante a la carrea de Licenciatura en Comunicación Social. En esa época recibí del centro de estudiantes un volante de campaña que nos invitaba a sumarnos al proyecto de la radio». El tiempo fue pasando, Rotman se formó en el campo de la comunicación radiofónica y también hizo su experiencia docente vinculada a la radio, hasta que en 2006 fue convocado a formar parte del equipo que tenía como desafío poner en marcha a las tres radios de la universidad. El 4 de agosto de 2011 se encendió la frecuencia modulada en la capital entrerriana. «Parece mentira que hayan pasados 10 años de ese primer día. Lo que más nos entusiasma es saber que podemos decir que ya tenemos una historia cargada de futuro», remató.

La autorización para la emisión de las tres radios de la UNER data de 1989. Cuando Rotman comienza a trabajar en el equipo en 2006, se estaban discutiendo en las universidades y en otros ámbitos vinculados a la comunicación los «21 puntos para una comunicación democrática», documento que tuvo mucha peso en la redacción de la Ley 26.522, sancionada en 2009 y que cargó de legitimidad el proyecto, «que para muchos no merecía consideración al interior de la universidad», aclaró Rotman. «Ahora que van pasando los años me animo a decir que hemos construido un vínculo con la comunidad y eso se va notando con una audiencia que viene creciendo. Sabemos que las construcciones sólidas llevan tiempo, pero para un medio como Radio UNER Paraná eso no es una dificultad», consideró.

La tarea diaria tiene como horizonte generar contenidos plurales y democráticos, como corresponde a un medio público de gestión autónoma, tal la definición de la ley. «En ese sentido consideramos que hacemos un aporte para ensanchar las agendas de las radios locales, porque en muchos casos los contenidos que ponemos al aire no tienen cabida en otras emisoras, sobre todo en las privadas», fundamentó el coordinador de medios de la UNER. «El esfuerzo está también en tratar de aportar una mirada propia de los actores de la comunidad universitaria: docentes, no docentes, estudiantes y graduados; los cuatro claustros que componen la universidad. Esa perspectiva universitaria, ese modo en que la universidad mira y reflexiona sobre la realidad es lo que carga de contenido a un medio de comunicación como el nuestro, porque habilita un canal más de vínculo con la comunidad donde se encuentra inserta y en muchos casos es un modo diferente de llegar a lugares donde la universidad no llega de la manera más periódica y regular», argumentó. Esto se entrelaza, inevitablemente, con comprender la comunicación desde una perspectiva de derechos y no como algo privativo de empresas: «Desde esa mirada habilitamos otro paradigma de la comunicación, en una lógica en la que no competimos las radios universitarias con otros medios de comunicación, sino más bien que tenemos esta idea de compartir. Con ese espíritu creamos, hace muy poquito, la Red de Radios Públicas entrerrianas, junto a otros medios de comunicación (LT14, Costa Paraná, entre ellas). Esto es lo distintivo de la radio de la universidad que aporta al concierto de las radios locales», subrayó Rotman.

 

 

Pablo «Perro» Morelli es el director artístico de las radios de la UNER. Como tal, tiene la responsabilidad de conseguir un acuerdo entre los programas y el medio de comunicación para que ambos estén conformes respecto a cómo suenan las artísticas y la musicalización. «Estoy desde hace más o menos siete años. Podría resumir lo que significa trabajar acá diciendo que, para mí, hay algo esencial con el medio mismo: la radio me ha permitido poder crecer y seguir jugando, y en ese aporte estético contribuir al medio en general», indicó. «Además de pasarla bien y poder hacer lo que me gusta, es un compromiso y un privilegio estar en la radio de la universidad pública en la que me formé, observando que cada uno de los esfuerzos corrientes de cada momento, de cada día, de cada año, florecen inmediatamente. La radio universitaria es eso: renovación de compromiso todos los días», contó Morelli, quien durante un tiempo condujo «A cara de perro» por la mañana y hoy coordina «Jardín de gente».

Sandra Miguez, conductora de «Y de repente la noche», es otra de las personas con un recorrido ligado a la aún joven historia de esta emisora: llegó a la radio en su segundo año, por lo que considera su espacio como un programa de Radio UNER, a la vez que un lugar de búsqueda y de muchísima libertad. «Para mi estar en la radio de la UNER es la posibilidad de conectarme con las cosas que me gustan, como poder hacer radio desde una mirada más profunda, con un sentido humanista, recuperando la cuestión de la comunicación como derecho humano, tratando de ir más allá del tema en sí para ver qué es lo que piensa la persona que estamos entrevistando respecto de los distintos temas y en todo caso reflejar un poco esa condición humana», expresó. «Celebro que haya una posibilidad en donde no tengamos ningún tipo de condicionamiento, donde tengamos la absoluta libertad para tratar los temas que nos interesan y darles el enfoque que le queremos dar. Espero que este aniversario sirva para fortalecer un medio de comunicación universitario con una mirada humanística y un enfoque federal hacia la provincia de Entre Ríos», agregó.

La 100.3 celebra, como no podía ser de otra manera, construyendo sentido desde su perspectiva universitaria, expresando al aire su modo de ser a través de una narrativa con una cuidada estética propia.

 

 

 

 

 

Comparte:

te puede interesar

Scroll al inicio